El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Las 'fake news' de la prensa para envilecer al adversario español y justificar a Marruecos
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
PARA EMPAÑAR LA IMAGEN DE ESPAÑA
Las 'fake news' de la prensa para envilecer al adversario español y justificar a Marruecos
Ejemplos
de bulos: El submarinista de la Guardia Civil que salvó a un bebé
marroquí era turco y el Ejército maltrató en Ceuta a menores marroquíes
Juan Francisco Valle, el submarinista de la Guardia Civil que rescató, el 17 de mayo, a un bebé marroquí de las aguas de Ceuta tenía un nombre turco. Su foto con el recién nacido en brazos dio la vuelta al mundo,
pero una parte de la prensa marroquí aseguró que era “fake”, que no era
un socorrista español sino turco. El diario 'El País' publica una
antigua foto de hechos que han sucedido en Turquía y los vincula con lo
que ocurre en la región fronteriza entre Castillejos y la ciudad ocupada
de Ceuta”, afirmó el 21 de mayo el diario digital marroquí 'Hespress',
el más leído del país, en el pie de la foto del submarinista y del bebé.
No fue el único que hizo tales aseveraciones.
Desde que, con la hospitalización en Logroño
del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, se acentuó la crisis
entre España y Marruecos, la prensa marroquí, sobre todo la oficialista,
se ha inventado un buen número de noticias. Su propósito es dañar la imagen del adversario español y justificar así la actuación de sus autoridades. Otros periódicos, también marroquíes, se han esforzado en desmentir esos bulos.
La entrada masiva de inmigrantes en la ciudad autónoma creó un efecto llamada
"(…) los niños fueron colocados, en condiciones inhumanas, en hangares
utilizados para almacenar el contrabando” en Ceuta, escribió en la
agencia de prensa oficial MAP, el 20 de mayo, el columnista Mohamed Rida
Braim. Los “militares maltrataron a los menores y pusieron en peligro su vida tirándoles al mar” para expulsarles de la ciudad, añadía, el 11 de junio, el diario 'As Sabah'. Respondía así a la resolución del Parlamento Europeo que reprochaba a Marruecos la utilización de niños en la crisis que desató con España.
No siempre los diarios se inventan las noticias. Las asociaciones de la sociedad civil les bridan informaciones distorsionadas de las que después se hacen eco.
La Organización Marroquí de Derechos Humanos, una ONG complaciente con
las autoridades de Rabat, afirmó que los adultos, incluso los
solicitantes de asilo, “fueron expulsados por el Ejército español” de Ceuta a bastonazos, patadas, empleando gases lacrimógenos y fuego real.
"Abusos sexuales" a marroquíes
El medio que proporcionó más detalles sobre los supuestos abusos
cometidos por las fuerzas de seguridad españolas en Ceuta fue Chouf TV, una
web de vídeos que dirige Driss Chahtane, un periodista que, tras pasar
un año detrás de los barrotes, cambió de parecer sobre las autoridades
de su país. Su web retransmitió en directo durante horas, desde
el lado marroquí de la frontera con Ceuta, la retransmisión de la
entrada masiva de inmigrantes en la ciudad autónoma creó un efecto
llamada.
Chouf TV envió a Ceuta a su periodista estrella, Fatima-Zahra
Rajmi, que no solo denunció ante la cámara las "agresiones" que
padecieron los niños sino los "abusos sexuales" a los que fueron
sometidas en la ciudad algunas mujeres marroquíes. Rajmi, que reside la provincia de Almería
y obtuvo la nacionalidad española en 2019, fue brevemente detenida el
21 de mayo por la Guardia Civil cuando se disponía a salir de Ceuta.
Tenía una requisitoria de un juzgado almeriense por un delito de
lesiones.
"(…) fue sorprendida por la
irrupción de tres vehículos en los que se desplazaban policías armados
hasta los dientes", según relató la detención Driss Chahtane al diario
'Le 360', el más afín al palacio real. "Le dieron al alto, le esposaron y
se la llevaron (…)", añadió. "El interrogatorio al que la
sometieron estuvo centrado en averiguar por qué empleaba la expresión
'Ceuta ocupada' en sus reportajes", concluyó.
Su detención "es una violación manifiesta de la libertad de prensa y de expresión", denunció sin demora, en un comunicado, el Sindicato Nacional de la Prensa Marroquí.
Los empresarios del sector, reagrupados en la Asociación Nacional de
Medios de Comunicación y Editores, tampoco tardaron en criticar el
atropello perpetrado por la Guardia Civil con la periodista.
Si el diario digital 'Yabiladi' de Casablanca
fue el primero desmentir que la foto del submarinista y del bebé fuese
falsa, otro periódico, 'Le Desk', desbarató la tesis de la detención de
Fatima-Zahra Rajmi por su cobertura antiespañola de los acontecimientos
de Ceuta. Publicó en su web la requisitoria judicial por lesiones. 'Le
Desk' recordó además como ella esperaba, hace un año, con su cámara, a
las puertas de la comisaría, al periodista crítico Omar Radi, convocado por la policía judicial. Al verle le acusaba de "traidor y espía a sueldo de una potencia extranjera".
Radi está encarcelado desde julio de 2020 a la espera de juicio. Chouf
TV, concluía 'Le Desk', "es una plataforma reputada por estar vinculada
con algunos círculos policiales".
"El falso
pasaporte argelino del jefe del Polisario", titulaba su exclusiva, en la
portada de su web del 21 de mayo, el diario 'Le 360'. Reproducía el
supuesto documento con el que Brahim Ghali entró en España, el 18 de abril, para ser hospitalizado. En él no figuraba el nombre del líder saharaui sino el de un tal Mohamed Benbatouche.
Daba así crédito a la acusación formulada por el Ministerio de Asuntos
Exteriores de Marruecos sobre la utilización por Ghali, con la
complicidad de las autoridades españolas, de una falsa identidad.
The North African Journal
'Le Desk' desmenuzó el pasaporte exhibido por 'Le 360' y demostró que
era una burda manipulación. Su duración era, por ejemplo, de tan solo
cinco años cuando los pasaportes argelinos no expiran hasta los diez. Ghali se presentó en España con un auténtico pasaporte diplomático argelino, en el que figuraba su verdadero nombre, pero fue ingresado en el hospital de Logroño
con otra identidad quizás por razones de seguridad o para evitar que lo
supieran los servicios secretos marroquíes. "Mientras que una avalancha
de migrantes cae sobre Ceuta una oleada de “fake news” sumerge a la
prensa marroquí", se lamentaba el diario 'Le Desk'.
Aunque la intensidad de la crisis ha disminuido, las falsas noticias
continúan. "¿Dónde se han metido los embajadores de España y Alemania?",
se preguntaba el miércoles en un titular "Le Site Info". "No se han
dignado a acudir", contestaba el diario, a un acto para presentar al
cuerpo diplomático el modelo de desarrollo de Marruecos.
Muestran así, sostenía, su "animosidad" y su mentalidad "post
colonial". En realidad, el español Ricardo Díez-Hochleitner y no asistió
porque fue el único embajador acreditado en Rabat que no fue invitado. El
alemán, Götz Schmidt-Bremme, hace ya semanas que se marchó a otro
destino, pero la crisis entre su país y Marruecos continúa por motivos
similares a la que atraviesa España con su vecino del sur.
Las 'fake news' no son un monopolio de la prensa marroquí. Desde que
estalló la crisis la española ha publicado unas cuantas sobre Marruecos.
Quizás las más llamativas sean aquellas sobre los numerosos
lobbies contratados por las autoridades marroquíes en EEUU para defender
su causa. Ya le gustaría a la diplomacia marroquí disponer de tantos recursos y ser tan influyente en Washington.
Comentarios
Publicar un comentario