El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Dos años sin enviado especial de la ONU en el Sahara mientras prosigue la guerra
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Dos años sin enviado especial de la ONU en el Sahara mientras prosigue la guerra
Este 22 de mayo 2021 se han cumplido dos años sin enviado especial
para el Sahara, cuando dimitió el alemán Horst Kohler, oficialmente por
motivos médicos. Se trata del mayor espacio de tiempo sin que esté
activo este cargo desde que se creó, e indica la grave situación que
atraviesa Naciones Unidas para resolver el conflicto internacional de la
descolonización del Sahara.
Horst Kohler
Desde entonces, y según declaró el propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres,
las partes han rechazado un total de doce candidatos. El último, el
diplomático italiano de origen sueco y antiguo mediador en Siria
(2014-19), Staffan da Mistura, de 74 años, quien contaba con el beneplácito saharaui pero Marruecos, hasta ahora, no ha dado su visto bueno.
Los que han ocupado el cargo desde que fue creado han sido James Baker (periodo 1997-2004), Peter Van Walsun (2005-2008), Christopher Ross (2009-2017) y Horst Kohler (2017-2019).
Baker fue quien da nombre a sus dos planes, Baker uno y dos,
siendo en su etapa cuando se completó el censo para el referéndum que
Marruecos no aceptó. Van Walsun, fallecido hace dos años, fue el que
declaró: «La independencia del Sahara Occidental no es un objetivo
alcanzable. El Polisario tiene la legalidad internacional de su lado;
ahora bien, el Consejo de Seguridad no está dispuesto a ejercer sus
poderes y a imponerla en función del Capítulo Siete de la Carta de la
ONU».
Ross tuvo siempre la oposición de Marruecos que incluso le prohibió
visitar el Sahara, mientras que Kohler avanzó con nuevas negociaciones
con la presencia en la mesa de los países vecinos, Mauritania y Argelia,
cuestión que venía exigiendo el régimen marroquí.
Baker y Ross rechazaron la declaración unilateral de Donald Trump de reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí del Sahara, que a día de hoy, el actual presidente Joe Biden, no ha ratificado.
Marruecos rechaza todo candidato proveniente de los cinco países
permanentes del Consejo de Seguridad, excepto Francia, los de países
nórdicos, Suiza al que hay que añadir Alemania, dada la reciente
experiencia de Kohler y el actual distanciamiento con Berlín. Para
Marruecos, «el perfil del candidato tendrá que ser compatible» con los
intereses del país.
Por su parte, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha
vetado a los candidatos que se han manifestado previamente a favor de
las tesis marroquíes como el ex primer ministro rumano Petre Roman (acudió a Dajla con el Foro Crans Montana) y el exministro de Exteriores luso Luis Amado, quien defendió en Rabat el plan de autonomía marroquí.
No obstante, ha recordado que el nombramiento «no es un fin en sí
mismo» sino «facilitar un proceso de paz y limitado en el tiempo que
conduzca al ejercicio libre y democrático para el pueblo saharaui de su
derecho inalienable a la autodeterminación e independencia».
Mientras, los informes de la Misión de Naciones Unidas para el
Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) sobre las hostilidades en el
muro entre marroquíes y saharaui están presentes –aunque no se hagan
públicos y el portavoz de la ONU reconozca intercambios de fuego entre
ambas partes-.
La ONU no ha condenado la violación de los acuerdos de 1991 por parte
de Marruecos al ocupar territorio fuera del muro, -lo que llama zona
tampón- y el asfaltado y vigilancia militar del trozo de carretera de
unos cinco kilómetros entre Guerguerat y la frontera mauritana. Además,
no hay que olvidar el anuncio de ocupar la localidad deshabitada de La Guera, controlada por Mauritania.
Precisamente, tanto fuentes saharauis como marroquíes siguen
confirmando los enfrentamientos bélicos a lo largo de los 2700
kilómetros del muro del Sahara. El Ministerio de Defensa de la RASD ha
emitido 192 partes de guerra hasta el día de hoy.
Se mencionan choques en los que hubo por ambas partes muertos y
heridos. El pasado abril medios saharauis confirmaron tres muertos y un
herido en sus filas mientras que Marruecos, como es habitual, no ha dado
cifras de bajas de sus fuerzas armadas. Las unidades del ejército
saharaui abrieron una brecha en el muro militar marroquí, lo que motivó
combates en los que murieron los combatientes saharauis.
Del mismo modo, fuentes saharauis han denunciado la muerte a manos
marroquíes de nómadas que iban en un vehículo y fueron confundidos con
fuerzas del Polisario.
Cabe destacar que en la zona norte, el ejército saharaui destruyó un
radar que cubría un amplio perímetro, además de ser incesantemente
bombardeada la zona de Mahbes, acciones producidas, entre otras, desde
el inicio de la guerra el pasado 13 de noviembre de 2020.
Comentarios
Publicar un comentario