Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

Los hijos de las nubes

TOMADO DE Kamchatka

Por Pablo MM

Ali Salem es periodista, escritor y miembro del nutrido grupo de intelectuales saharauis en el exilio que ha utilizado la palabra como herramienta para la internacionalización de la cultura, la tradición y la idiosincrasia de su pueblo. Nació en Villa Cisneros, la actual Dajla, en las postrimerías de la época colonial española, y pasó parte de la infancia, como muchos de sus compatriotas, entre las arenas de los campos de refugiados del sureste de Algeria, uno de los lugares más inhóspitos del planeta. "Somos un pueblo nómada que viajaba con el ganado en busca de la lluvia y de los pastos".

Sin embargo, los hijos de las nubes llevan 45 años detenidos en el tiempo, desde que el rey Juan Carlos I abrió las puertas a la ocupación marroquí a cambio de garantizarse el apoyo de EE.UU y Francia a su reinado posfranquista. "España no puede eludir su responsabilidad moral e histórica con el pueblo saharaui", reivindica el escritor.

España no puede eludir su responsabilidad moral e histórica con el pueblo saharaui

Las relaciones entre Marruecos y España cohabitan en el complicado matrimonio de los intereses económicos y el chantaje. A este lado del estrecho no se quiere renunciar a la pesca, al fosfato y a la arena que se obtiene con el saqueo de los recursos naturales del Sáhara, mientras que la tiranía alauí, en su delirio expansionista, utiliza el terrorismo, el tráfico de drogas y la inmigración como una correa con la que maneja a su antojo la posición diplomática de España. "Lo que sucede en el Sáhara es un elemento determinante en la relación entre Rabat y Madrid", denuncia Ali.

No es casualidad que el reinicio de las hostilidades en los territorios ocupados haya coincidido con un aumento de la llegada de pateras a las Islas Canarias, como tampoco es fruto del caprichoso azar que partidos que durante su etapa en la oposición manifestaban sin fisuras su apoyo a las reivindicaciones saharauis, se hayan puesto de perfil ahora que sus pasos caminan sobre las mullidas moquetas del poder. Los representantes políticos no siempre representan, valga la redundancia, el sentir generalizado de sus ciudadanos, y en materia del Sáhara Occidental hay una distancia sideral entre la proactividad de los gobernados y la inacción de los gobernantes. La cultura saharaui siempre ha apostado por la vía pacífica y el diálogo para la resolución del conflicto, y aunque Ali reconoce que "la guerra no beneficia a nadie" sabe que el ruido de las armas es la consecuencia directa del silencio de la comunidad internacional.

La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), como su propio nombre indica, fue creada en 1991 con el único propósito de garantizar la celebración de una consulta de autodeterminación en un plazo no superior a un año, pero han pasado casi tres décadas y lo que fue concebido como un elemento dinamizador para poner fin a la conflagración se ha convertido "en un mero actor pasivo, un observador". Násara Iahdih califica la actuación de Naciones Unidas como "deplorable" y acusa al organismo de una complicidad que ha servido para perpetuar la constante violación de los derechos humanos en los zonas ocupadas. Son días convulsos para la extensa diáspora saharaui residente en España, que desde hace 5 días trata de digerir el inicio de la guerra con una mezcla de "esperanza y preocupación".

Násara Iahdih califica la actuación de Naciones Unidas como "deplorable"

Násara es el reflejo de una figura trascendental para comprender el carácter de los habitantes del Sáhara. Las mujeres del desierto son la cabeza que hace funcionar la vida en los campamentos de refugiados y el cuerpo que se bate el cobre, frente a frente, en las zonas invadidas. Esta joven saharui, a la que se le nota en el habla los tonos de la musicalidad andaluza donde reside, lleva todo su vida luchando contra una doble opresión: la que viene determinada por su sexo y la que está condicionada por su origen. Quizá por ello articula un mensaje sin paliativos, directo al mentón, cuando se refiere a los "malnacidos" de las autoridades marroquíes y critica con dureza a Unidas Podemos, el partido en el que depositó su confianza y que "jamás pensé que fuera a traicionarnos". Pero Nasara también tiene espacio para la ternura cuando recuerda con nostalgia su infancia en el desierto, una etapa "agridulce", pero en la que los niños y las niñas "saben encontrar el lugar para la diversión y la esperanza".

Se reconoce emocionalmente ligada a España, país al que llegó a los 8 años para encontrar refugio contra el calor abrasador que sacude los campamentos de refugiados durante el estío, y lamenta que los lazos de hermandad que se han fraguado con el pueblo español no se hayan visto nunca reflejados en la actitud de los gobernantes: "España nos vendió por unos cuantos barcos de pescas y cuatro cosas más, mientras nos prometía que iba a estar a nuestro lado". Lo sufrió su abuelo, que tras luchar junto a los soldados españoles tuvo que ver como aquella patria por la que sangró en las trincheras le dejaba en la estacada, y lo sufren sus tíos y sus primos hermanos, que ahora baten armas en el frente. "Yo soy una defensora de la paz, pero veo la guerra con esperanza en el sentido de que algo va a cambiar".

Al igual que Násara, Taleb Alisalem cree que "hay que dejar que las armas hablen". Es una postura común entre los jóvenes saharauis, más partidarios del enfrentamiento directo que sus mayores. Pero no es una actitud belicista, sino la consecuencia de la ruptura del alto el fuego que se produjo el pasado 13 de noviembre, cuando el ejército marroquí atacó a un grupo de civiles que se manifestaban pacíficamente en el extremo sur del Sáhara Occidental. "El pueblo saharaui lleva 29 años apostando por la solución pacífica. Le hemos dado muchas oportunidades a la paz, pero ahora, el ejército nacional del Sáhara ha decidido emprender la batalla en respuesta a la agresión marroquí y al silencio de la comunidad internacional".

Taleb tiene 28 años, de los cuales ha pasado gran parte en España. Fue aquí cuando comenzó a ser consciente de la situación de hostilidad en la que vive su pueblo, tras comprobar en primera persona que existía una vida diferente más allá de la precariedad de un campo de refugiados. "Tenemos recursos naturales, instituciones y organización política. Tenemos un territorio que nos pertenece por historia y por derecho internacional. ¿Por qué tenemos que seguir malviviendo de la ayuda internacional cuando podríamos estar mejor que algunos países europeos?", se pregunta.

Su hermano mayor ya se encuentra en combate y su otro hermano, residente en España, ha comprado un billete para regresar y presentarse a filas. El exilio saharaui es uno de los grandes dolores de cabeza de las autoridades marroquíes. Los miles de expatriados que viven en España protestan constantemente frente a las delegaciones diplomáticas del régimen de Rabat y cientos de ellos quieren regresar al Sáhara para tomar las armas, extremo que confirma la Delegación del Frente Polisario en Madrid. "Supongo que todos iremos volviendo en función de los acontecimientos. Mientras tanto, los que seguimos fuera, estamos haciendo una labor de concienciación para que el mundo sepa lo que está pasando". Taleb habla en términos globalistas, pero sabe que el saharaui es un conflicto olvidado, incluso por aquellos actores que deberían estar con los pies sobre el terreno. "El papel del gobierno de España es indignante y me da mucha pena. Soy una persona de izquierdas, acudí a los mítines de Unidas Podemos y me parece vergonzoso que un gobierno que se dice progresista y democrático apoye al estado terrorista marroquí". Le preguntó a Taleb si cree que algún día podrá volver a una República Saharaui independiente, y aunque sus 28 años son de una juventud envidiable, tiene dudas: "Pero si no soy yo, lo harán mis sobrinos pequeños".

Es indignante que el gobierno de España, que se dice progresista y democrático, apoye al estado terrorista marroquí

El conflicto saharaui es una cuestión generacional que está muy por encima de los deseos individuales. Los que ya son adultos han enterrado a sus padres y a sus abuelos en un territorio ocupado, y los que todavía hoy tienen la suerte de disfrutar de los mejores años de su vida supuran las heridas de su pueblo por cada poro de la piel. El compromiso es tan firme que los campamentos de refugiados saharauis deben ser los únicos del mundo donde mucha de la gente que tiene la oportunidad de salir para estudiar y formarse decide voluntariamente regresar. "El Frente Polisario puso muchos esfuerzos en el tema de la educación. Consiguió becar a miles de personas en países como Argelia, Libia, Cuba y Rusia. Fue un éxito, pero a la vez provocó una sensación de frustración cuando aquellos jóvenes que volvían siendo médicos o ingenieros se encontraban con un país donde no había futuro para ellos". Salamu Hamudi es periodista y mantiene en su discurso el tono analítico de un profesional del gremio. Sabe de los inconvenientes de un escenario de guerra total contra un enemigo poderoso que tiene de su parte a las grandes potencias militares del mundo, y por ello reclama "desarrollar estrategias a largo plazo y canalizar correctamente la euforia que está instalada en la población".

Pudiera pensarse que las opciones del Sáhara en un conflicto bélico son escasas, pero conocen a la perfección cada milímetro del desierto y tienen la experiencia de la guerra de 1975, donde se mantuvieron firmes durante 16 años hasta la firma de los acuerdos de paz. Además, los soldados saharauis luchan por una causa, sin contraprestación alguna, mientras que los marroquíes lo hacen por un sueldo muy bajo y por unas motivaciones políticas que les son ajenas. "La guerra no va a parar. Nos asiste la voluntad, la razón, el derecho y nuestra propia existencia. Lo único que queremos es ser iguales que los demás". Salamu, que llegó a Málaga cuando solo tenía 13 años, también experimenta la dualidad de la "decepción" para con los gobernantes españoles que "no pueden desligarse de su responsabilidad histórica con España", y el cariño y la fraternidad que siente por el pueblo español: "La solidaridad de los españoles está presente en cada rincón de los campamentos de refugiados. Sentimos el afecto y lo recibimos con gratitud".

La guerra no va a parar. Nos asiste la voluntad, la razón, el derecho y nuestra propia existencia

Nasara, Taleb y Salamu llegaron a España gracias a esa fraternidad entre el pueblo saharaui y las decenas de organizaciones solidarias que están repartidas por todo el país. Miguel Castro fue durante 17 años vicepresidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, organizaciones dedicadas a la ayuda humanitaria y a la cooperación al desarrollo en los campos de refugiados.

Miguel acogió a 7 niños en su casa: "se iba uno y venía otro", recuerda. No escatima en elogios al pueblo saharaui, al que califica como "muy respetuoso con los acuerdos de paz", ni en críticas al "cobarde" gobierno de España y a la MINURSO, "que lleva 29 años comiendo sopa boba". De Naciones Unidas teme "un nuevo intento de engaño al Frente Polisario" y acusa sin medianías a Marruecos de la ruptura del alto el fuego y de llevar décadas saqueando los recursos naturales del Sáhara: "Se llevan hasta el agua, para que nadie pueda sobrevivir allí".

Gracias a la voluntad de personas como Miguel, miles de niños y niñas han tenido la oportunidad de desarrollar una existencia ajena a las estrecheces propias de un lugar tan poco recomendado para la infancia como un campo de refugiados. Niños y niñas que sus familias de acogida sienten como suyos, y que ahora, ya convertidos en adultos, Marruecos ha empujado a jugarse la vida en una trinchera. "Ese es el temor que tenemos. Si a alguno de ellos le pasara algo, a mi familia y a mí nos dolería muchísimo".

Más allá de los análisis geopolíticos y de los intereses económicos, más allá de la postura impertérrita de la comunidad internacional y de los silencios cómplices del gobierno de España y Naciones Unidas, más allá de los pomposos despachos donde se negocia con las vidas de la gente como si fueran valores de mercado sujetos a la especulación, la guerra que de nuevo se cierne sobre el Sáhara Occidental es una cuestión de justicia con un pueblo al que han obligado a abandonar la paz. Desmond Tutu decía que "si eres neutral en situaciones de injusticia has elegido el lado del opresor", y si bien los manuales de estilo dicen que la labor de un periodista tiene que ser regida por la neutralidad, mi palabra y yo queremos estar en el bando correcto de la historia, con los hijos de las nubes.

Comentarios