El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
"Los españoles quieren a los saharauis, pero sus gobiernos nos hacen daño"
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
TOMADO DE El Independiente
BACHIR MOHAMED LASSEN / INVESTIGADOR Y PERIODISTA SAHARAUI
De niño recibió ayuda de familias andaluzas, pero como adulto ve
cómo los políticos al llegar al poder se olvidan de su causa
Bachir Mohamed Lahsen es investigador y periodista saharaui, residente en España. B.M.L.
Bachir Mohamed Lahsen nació en los campamentos de refugiados
saharauis, tiene una hija saharaui y española, Salma, y un pasaporte
como apátrida, la fórmula que emplea el gobierno español para eludir el
reconocimiento como refugiados. Pero Bachir se siente saharaui por los
cuatro costados. «Los españoles quieren a los saharauis, pero sus
gobiernos, sobre todo los socialistas, nos hacen daño», afirma este
investigador y periodista, creador de www.espanaenarabe.com.
Siempre
tiene presente a su tierra, donde vive su madre, una sindicalista muy
combativa y sus hermanos mayores. Su padre, que luchó en el Ejército de
Liberación y fue herido de bala, falleció recientemente.
Estos días piensa aún más en su patria desde que el pasado 14 de noviembre el Frente Polisario,
acrónimo del Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Rio
de Oro, declarase roto el alto el fuego vigente desde 1991. Entonces
Marruecos y el Frente Polisario acordaron la celebración de un
referéndum, postergado una y otra vez.
Si mi padre y los que combatieron con él hubieran sabido que nada se iba a cumplir, habrían seguido la guerra»
bachir mohamed lahsem
«Si mi padre y los que combatieron con él hubieran sabido que nada de
lo acordado se iba a cumplir, habrían seguido la guerra», señala. «Mi
padre siempre nos dijo que merecía la pena luchar para tener una patria,
nuestro propio Estado». No lamentó los años que dedicó a combatir, a
pesar de que resultó herido de bala.
El 21 de octubre de este año cientos de civiles saharauis bloquearon
el paso de El Guerguerat, un paso vital para el tráfico de mercancías de
Marruecos a Mauritania. Es una zona que de facto hace suya Marruecos
sin que esté reconocido como tal en los acuerdos internacionales.
Para desalojar a los civiles saharauis Marruecos llevó a cabo una operación militar el
13 de noviembre. El Frente Polisario declaró el 14 la «guerra total»,
tras considerar roto el alto el fuego. Era su «basta ya» después de años
de espera en los que Marruecos ha jugado a ganar tiempo sin que la ONU
haya conseguido avances.
Tal es el enconamiento de la situación que el enviado especial de la
ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, que dimitió por razones
personales en mayo de 2019, aún no ha sido reemplazado. Köhler logró
reunir a todas las partes implicadas (Marruecos, Frente Polisario,
Argelia y Mauritania) un par de veces en Ginebra.
Desde el 14 de noviembre el Frente Polisario emite partes de guerra.
«Marruecos, por segunda vez, agrede al pueblo saharui y le obliga a ir a
la guerra», ha dicho esta semana el presidente de la República Árabe
Saharaui, Brahim Gali.
Nada que perder
«Los saharauis no tenemos nada que perder. Por eso se han alistado
cientos de miles de jóvenes. Las escuelas militares están abarrotadas»,
apunta Bachir Mohamed Lahsen, con quien hablamos por teléfono. Bachir
Mohamed Lahsen investiga sobre propaganda yihadista en la Universidad de
Sevilla. De momento su familia está en los campamentos donde no hay
ataques.
«La guerra es la guerra para todo el mundo pero a los saharauis ya
nos da igual. ¿Cuál es la alternativa? ¿Vivir siempre en campos de
refugiados o bajo la represión marroquí? Aunque seamos pobres, queremos
ser independientes. La guerra es nuestra única alternativa», señala
Bashir.
Nació en 1986 en el campo de Smara, en concreto en Farsia, en el
barrio 3. Desde pequeño fue consciente de que para salir adelante había
que luchar duro. Por su padre, combatiente. Y por su madre,
sindicalista, que todavía sigue dando la batalla en el Ayuntamiento
local.
«Mi madre ha peleado duro para que todos lleguemos dónde hemos
llegado. Menos los dos hermanos mayores (somos seis), todos tenemos
estudios universitarios», cuenta el joven saharaui. Dos ingenieros, dos
periodistas.
No somos argelinos. Tampoco somos marroquíes. Aquí somos apátridas. Estamos en un limbo legal y sentimental»
Bachir primero estudió en Argelia, un país que brinda protección,
ayuda y educación a los saharauis. «Con ellos no nos falta nada, pero no
somos argelinos. Marruecos nos invadió. Tampoco somos marroquíes. En
España somos apátridas. Estamos en un limbo legal y sentimental. Sientes
como si no fueras nadie. Tenemos esa carencia, de nacionalidad, de
país, de Estado».
En el verano de 1996 viene a España, donde le acogió una familia de
Jerez de la Frontera. Fue el verano de su primera vez. La primera vez
que vio el mar. La primera vez que montó en bicicleta. La primera vez
que comió pescado. La primera vez que tuvo juguetes suyos.
Bachir con una de sus familias de acogida. B.M.L.
Aplicado, porque sabía el gran esfuerzo que hacían otros para que él
tuviera esa oportunidad, sacó buenas notas y regresó el verano
siguiente, donde acabó con una familia de Gilena, un pueblo de Sevilla.
José Joaquín y su esposa Isa se desvivieron por él. Mantuvieron el
contacto hasta 2003 o 2004. Luego lo perdieron. Diez años después
regresó a Gilena y, sin tener la dirección de sus «padres adoptivos»
acabó encontrándolos.
«Les sigo llamando papá y mamá. Tengo muy buenos recuerdos de esos
veranos en España. Como yo, miles de niños saharauis. Ese programa
llamado Vacaciones en Paz te deja marcado», explica Bachir.
Este programa, puesto en marcha por las asociaciones de amigos del
pueblo saharaui que se extienden por todo el territorio nacional, empezó
hace cuatro décadas. El primer año que llegaron a España niños
saharauis fue 1979. Miles de niños saharauis se han beneficiado de esta
iniciativa.
Bachir recuerda cómo aprendió español en esos veranos. Y cómo
regresaba a los campamentos cargado de regalos, de ropa, de dinero
incluso. Y con infinidad de buenos recuerdos.
La gran decepción con González
Contrasta este cariño y esa solidaridad con la actitud de los
gobiernos españoles, a juicio del este periodista e investigador
saharaui. «La postura de España es incomprensible. España tiene un
potencial enorme pero no juega ese papel. Los saharauis no se fían de
los políticos españoles porque saben que cambian el discurso cuando
están en el gobierno», apunta.
No voy a prometeros algo, sino que
me voy a comprometer con la Historia. Nuestro partido estará con
vosotros hasta la victoria final»
felipe gonzález, 1976
Para muchos saharauis la gran decepción la vivieron con Felipe González,
que fue a los campamentos en 1976 y allí hizo un discurso
memorable.»Sentimos vergüenza de que el Gobierno de España no haya solo
hecho una mala colonización sino una peor descolonización, entregando el
territorio en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y
Mauritania», dijo el entonces líder del PSOE. Era noviembre de 1976.
«Sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas
promesas nunca cumplidas. No voy a prometeros algo sino que voy a
comprometerme con la historia. Nuestro partido estará con vosotros hasta
la victoria final», añadió González .
«Cuando llegó al gobierno hizo lo contrario. Fomentó las relaciones
con Marruecos. No solo no cumplió su palabra, de no reconocer a la
República Arabe Saharaui, sino que redujo su estatus. Hoy González es el
embajador de Marruecos en Latinoamérica. Media para que países de
Latinoamérica que reconocen a la RASD dejen de hacerlo», lamenta Bachir.
De hecho, el ex presidente del gobierno español Felipe González
defiende a Marruecos como el país que mejor defiende las libertades de
toda la región.
No esperamos nada de los gobiernos de España, y menos aún de los socialistas»
bachir mohamed lahsen
Para los saharauis es peor cuando gobiernan los socialistas, a juicio
de este investigador. «Con Zapatero tampoco condenaron los abusos de
Marruecos y es otro gran defensor de Marruecos. Ignora que la ONU pide
una solución negociada. No esperamos nada de los gobiernos de España, y
menos aún de los socialistas», sentencia.
Reconoce que con la entrada de Unidas Podemos en el gobierno se
despertó la esperanza entre los saharauis. En 2015 pidió reconocer a la
República Árabe Saharaui Democrática.
«No era como el PSOE, pero de momento Pablo Iglesias
se ha limitado a escribir un tuit en el que recuerda que se acordó un
referéndum. Y Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida, que siempre
abogó por los saharauis, no ha dicho nada de nada», señala Bachir.
Según este joven saharaui, España juega mal sus cartas. «Tendría
posibilidad de actuar como una potencia y no bajarse los pantalones ante
Marruecos, que aprieta y afloja la cuerda cuando le interesa. En los
dos últimos meses el 70% de quienes llegan son marroquíes y va a seguir
aumentando. Un Estado saharaui independiente sería mejor para los
intereses de España, para controlar la inmigración y para defender su
postura frente a Marruecos», explica.
Bachir con su hija Salma.
El sueño de Bachir tiene nombre. Se llama
Salma y nació a finales de 2019. Con su hija, de madre española, habla
en árabe. Va a explicarle de dónde viene su padre. «Me gustaría vivir en
un Sáhara independiente y que Salma conozca su país, un país libre, que
tenga pasaporte saharaui. Que sea una española saharaui».
Comentarios
Publicar un comentario