Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

Crónica de un conflicto olvidado

Escrito por unmicroparaelsahara 

En el año 1975, España se comprometió- ante las peticiones de la ONU- a celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental. 45 años después y con una larga lista de actores políticos e intereses implicados, todavía no se ha celebrado. Los recientes acontecimientos, que han derivado en la declaración del estado de guerra a Marruecos por parte del Frente Polisario, obligan a mirar hacia atrás y repasar los entresijos de un conflicto tan longevo como olvidado.

Vista aérea del Campamento de EL Aaiún (Tinduf). Foto: Javier Cortés (UMPES)

El pasado 21 de octubre, un grupo de civiles saharauis inició un bloqueo en El Guerguerat- paso fronterizo que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania- como protesta por las «violaciones de derechos humanos» y el «saqueo masivo de recursos» en la zona por parte de Marruecos.

La carretera bloqueada por los civiles- vía indispensable para el comercio de Marruecos con Mauritania- está considerada «ilegal» por parte de los saharauis. La respuesta de Marruecos al bloqueo, fue una operación militar que terminó por desalojar a los civiles saharauis. Al día siguiente de la ofensiva, el 14 de noviembre, el Frente Polisario declaró la «guerra total» a Marruecos, según sus propias palabras, al considerar roto el alto al fuego firmado 29 años atrás.

La combustión de un conflicto que lleva años ardiendo


Para comprender la situación actual, es necesario remontarse un par de siglos años atrás. Un punto, por cierto, de convergencia entre la mayoría de conflictos actuales: la lejanía temporal respecto al inicio. Son pocos los conflictos que se suavizan o solventan con el paso del tiempo. Al contrario, el tiempo parece ser- en el plano de los enfrentamientos- un sazonador de complicaciones y un motivo más para el olvido.

Los intereses españoles en el Sáhara se remontan al siglo XV. El primer acercamiento se produjo en 1476, con Diego García de Herrera a la cabeza, quien mandó edificar un fuerte que bautizó como Santa Cruz de la Mar Pequeña. Desde esos años imperialistas, España mantuvo el foco en el territorio, con una concepción de este como enclave estratégico del que poder sacar partido.

En 1885, cuatro siglos más tarde de la llegada de Herrera, España reclama el Sáhara. 49 años más tarde y a las puertas de la Guerra Civil en 1934, España lleva a cabo la ocupación total de la zona. Con el estallido de la Guerra Civil española y la llegada de Franco, el conflicto adquiere otra dimensión. Tras la II Guerra Mundial la ONU insta a los países europeos a llevar a cabo una descolonización de los territorios invadidos.

España otorga en ese momento- según los acuerdos franco-españoles- la independencia al Protectorado Español de Marruecos. A principios de los años 60, la ONU insiste en la importancia de descolonizar el Sáhara Occidental. Sin embargo, Franco se niega a renunciar a una colonia tan beneficiosa y útil a nivel geologístico. Al tiempo, Marruecos y Mauritania- con independencias recién estrenadas- comienzan a reclamar también el Sáhara como territorio propio.

El Origen del Frente Polisario

Surge en ese momento el Movimiento de Liberación de Saguia-el Hamra y Río de Oro, dirigido por Mohamed Sidi Brahim Basir (Frente POLISARIO), como un altavoz para amplificar las miles de voces que pedían la autodeterminación de los territorios del Sáhara que pertenecían a España y, también, la garantía de sus derechos como pueblo. Franco, sin aceptar la idea de perder su poder sobre el Sáhara, inicia una estrategia de acercamiento con los territorios. Retira al Sáhara la condición de colonia, y la incluye como una provincia española más. En ese momento, todos los saharauis adquieren la nacionalidad española.

Poco después de la maniobra de Franco, el Movimiento de Liberación, lleva a cabo un levantamiento en el Aaiún, que concluye sin éxito y con más de cuarenta muertos. Una episodio que deriva en la disolución del movimiento. Al mismo tiempo, en el plano internacional, la ONU vuelve a entrar en escena al aprobar- con la resolución 2711- un referéndum de autodeterminación para el Sáhara.

En un primer momento, España se niega a celebrarlo, pero, tiempo después acepta y lo fecha para el año 1975. En el 1973 y con el germen sembrado por el Movimiento de Liberación de Saguia-el Hamra y Río de Oro de los años 60, surge el Frente Polisario, un grupo de liberación nacional que lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. Brahim Gali fue el primer secretario de este grupo nacido de la unión- en su mayor parte- de estudiantes saharauis en Marruecos.

A principios de los 70, la crisis del petróleo, marca la realidad del conflicto. Más allá de ser un punto estratégico- objeto de interés a nivel geopolítico-, el Sáhara posee importantes caladeros de pesca y reservas de fosfato, hierro, gas y petróleo. Por ese motivo, en un punto clave de la crisis en el que Occidente demandaba con ansia reservas petrolíferas, Marruecos encuentra en el Sáhara una llave para abrir las puertas de sus propios beneficios.

En la década de los 70, el rey Hassan II de Marruecos, con una posición política bastante debilitada tras dos golpes de estado en su contra, inicia una estrategia para hacerse con el Sáhara, con la creencia de que eso podría reforzar su posición política en el país. En 1975 se opone, por tanto, a la celebración del referéndum de autodeterminación fijado para ese mismo año y, aprovechando la crisis económica de España y la incierta salud de Franco, inicia la invasión del Sáhara, bajo el nombre de con la financiación del gobierno saudí y el beneplácito de la CIA estadounidense, según ECsaharaui.

La ONU, se pronuncia contra la invasión y aprueba resoluciones- como la 379- que exhortan a las partes a «evitar cualquier acción unilateral o de otra índole que pueda intensificar más la tirantez en la región». Tanto Estados Unidos como Francia se posicionan a favor de la invasión marroquí, ya que el Frente Polisario tenía como aliado a Argelia y este a su vez, a la Unión Soviética. Un apoyo indirecto al enemigo- en plena Guerra Fría- que no estaban dispuestos a aceptar.

En España, el estado de salud de Franco, obligó al emérito rey Juan Carlos I- por aquel entonces príncipe- a tomar las riendas en la gestión del conflicto. En ese decisivo año 1975, el 14 de noviembre, se firman en el Palacio de la Zarzuela los Acuerdos Tripartitos de Madrid; por los que España se comprometía- entre otras cosas- a abandonar el Sáhara y transferir la administración territorial al Marruecos de Hassan II y la Mauritania de Moktar Ould Daddah.

Dentro de los propios acuerdos, más allá del abandono del territorio de las tropas españolas, existen anexos secretos- de los que se han filtrado ciertas partes- relacionados con intereses puramente económicos y logísticos de los tres países en el territorio. La ONU, no reconoce los acuerdos firmados, amparándose en un aspecto clave: la ausencia de la parte saharaui en la firma. En la actualidad, la ONU concibe el Sáhara todavía como un territorio pendiente de descolonizar cuyo administrador único es España.

Firma de los Acuerdos Tripartitos en el Palacio de la Zarzuela. Año 1975. Fuente: Noteolvidesdelsaharaoccidental.org

Proclamación de la RASD


En febrero del 1976, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) con El Uali como presidente, quien muere ese mismo año en un ataque en la capital mauritana de Nuakchot. Desde el año de la proclama desde la RASD, se suceden varios ataques en Mauritania como acto de presión para que liberase su parte de dominio del Sáhara. En 1979, Mauritania se retira definitivamente del Sáhara Occidental. Sin embargo, Marruecos- incapaz de reconocer al Frente Polisario como administrador de la zona- anexiona su territorio a la zona recién abandonada por Mauritania.

La ONU, reconoce en ese punto a Marruecos como una potencia ocupante y al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui. Durante la década de los 80, Marruecos cambia de estrategia logística y comienza la construcción de un muro de una longitud superior a 2.000 kilómetros, con la intención de proteger sus territorios ocupados de las incursiones del Frente Polisario. Una zona militar minada y con vallas que alcanzan los tres metros de altura. Durante varios años, se suceden enfrentamientos entre ambas partes. En 1991, la ONU despliega una pequeña misión de paz en el territorio- con el objetivo colateral de celebrar un referéndum de autodeterminación-. Tras ella, Marruecos y el Frente Polisario firman un alto al fuego.

La RASD es miembro de la Unión Africana y está reconocida como Estado soberano por 85 países, en su mayoría africanos o latinoamericanos.
Ocupación marroquí del Sáhara Occidental (Fuente: Wikipedia)

La zona del Sáhara ocupada por Marruecos, es la más valiosa en cuanto a recursos y a logística; de ahí el interés del país en frenar todo tipo de levantamiento o estrategia en favor de la autodeterminación del pueblo saharaui. Por el contrario, la más pobre, está controlada por el Frente Polisario. Zona, esta última, en la que viven solamente 30.000 personas, pues la mayoría de los saharauis residen en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia). Desde el 2009, el gobierno trabaja en la zona libre con el fin de dotarla de las condiciones necesarias- en cuanto a habitabilidad- para el regreso de los saharauis.

El súbito e inesperado giro en la situación con Marruecos, convierte al Sáhara de nuevo en una zona caliente. Tras 45 años de eterna espera en vano por el derecho de autodeterminación y, ante la evidente pasividad internacional, el pueblo saharaui ha dicho «basta». Miles de voces se han
unido de manera unánime para enfrentarse a Marruecos y gritar libertad. Es la respuesta de un pueblo cuyas libertades fueron- hace mucho tiempo- enterradas en arena. El clamor de miles de personas abandonadas y hartas; que no tienen nada que perder y todo que ganar. Libertad, derechos y vida.

Información elaborada y firmada por Paula Ramos

Fuentes consultadas y utilizadas: CEAS Sáhara, Noteolvidesdelsahara.org, Cuarto Poder, ECsaharaui, Consejo Juventud de España, ONU, Wikipedia.

Comentarios