El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Frente Polisario, movimiento de liberación legendario, que persiste durante 47 años
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Por Lehbib Abdelhay/ECS , Resumen Latinoamericano
El Pueblo Saharaui conmemoró este pasado 10 de mayo, el 47°
año del día de la creación de su representante legítimo, donde los
saharauis anunciaron su adhesión a los principios del Frente Polisario y
su total disposición al sacrificio en honor a los nobles objetivos por
los que se desencadenará la lucha armada contra el colonialismo español ,
el 20 de mayo de 1973.
El evento se conmemora bajo cambios internacionales y regionales «sin
precedentes», que el mundo está presenciando este año como resultado de
la rápida propagación de la epidemia de Coronavirus que está arrasando
el mundo.
El pueblo saharaui celebra el aniversario de su pionera lucha de
liberación en medio de la preocupación por la causa saharaui y un
llamado a una solución rápida al problema saharaui basada en
resoluciones de legitimidad internacional que afirman el derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación.
La celebración del 47 aniversario de la creación del Frente Polisario
también se produce en medio de la insistencia del régimen marroquí en
su intransigencia frente a la legitimidad internacional, en medio de las
advertencias del Polisario de que no participará en ningún proceso
político que no respete el derecho del pueblo saharaui a la libertad y
la autodeterminación.
El pueblo saharaui celebra el 47 aniversario de la fundación del
Frente Polisario en medio de «logros» políticos y diplomáticos a nivel
internacional y continental. El Frente Polisario en un comunicado
difundido ayer, dedicó un especial atención a importancia de la
membresía de la República Saharaui en la Organización de la Unidad
Africana, «Unión Africana en la actualidad», como miembro fundador a
pesar de las conspiraciones de Marruecos y sus aliados.
El Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro
(Polisario) – las dos regiones en que se divide el Sahara Occidental-
fue creado el 10 de mayo de 1973 por un grupo de estudiantes saharauis
encabezados por El Uali Mustafá Sayed.
Su primera acción armada se efectuó el 20 de mayo del mismo año,
cuando un pequeño grupo atacó el destacamento militar español del Janga y
desde entonces se conmemora su nacimiento en esa fecha. En febrero de
1976 el movimiento saharaui proclamó el nacimiento de la RASD y, tras 16
años de guerra, saharauis y marroquíes firmaron en 1991 en Houston
(EE.UU) un acuerdo de alto el fuego que preveía la celebración de un
referéndum de autodeterminación a los seis meses.
Sin embargo, Marruecos se opuso posteriormente a la convocatoria de
la consulta, alegando, entre otras razones, desacuerdos con el censo de
votantes, y reclamó la soberanía sobre el territorio. Última resolución (2494) del Consejo de Seguridad sobre la situación actual en el Sáhara Occidental
El año pasado, 2019, el Secretario General de la ONU, Antonio
Guterres, instó al Polisario y a Marruecos a entablar negociaciones
directas «con un nuevo espíritu» y sin condiciones previas para tratar
de encontrar una solución política al conflicto.
Marruecos defiende su propuesta de autonomía para el territorio,
mientras que el Polisario exige la aplicación de los acuerdos de 1991
que preveían la celebración de aquel referéndum, aunque ha aceptado (en
algún momento) que éste incluya la opción del plan de autonomía
marroquí.
A la luz del estancamiento actual y los intentos de imponer el statu
quo, y la aceptación por parte de algunas partes del status quo como una
excusa para no hacer nada o tomar una posición en esta dirección, el
Frente Polisario afirmó que el pueblo saharaui nunca aceptará esta
situación bajo cualquier justificación, como se expresó en muchos
eventos después de la aprobación de la resolución (2494) por el Consejo
de Seguridad el 30 de octubre de 2019 y en la carta del Presidente
saharaui Brahim Gali enviada a la ONU.
Todavía no se ha fijado una fecha para nueva ronda de negociaciones y
el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 30 de abril la
resolución 2468, que pidió a las partes una «visión realista» en el
proceso negociador y ratificó el derecho de los saharauis a la
autodeterminación. Creación del Frente Polisario
La dominación social, política y cultural siempre es el resultado de
una distribución desigual del poder en cuyos términos quien no tiene
poder o tiene menos poder ve sus expectativas de vida limitadas o
destruidas por quien tiene más poder. Esta limitación o destrucción se
manifiesta de diferentes maneras: desde la discriminación hasta la
exclusión, desde la marginación hasta la liquidación física, psíquica o
cultural, desde la demonización hasta la invisibilización. Todas estas
formas pueden reducirse a una sola: la opresión. Cuanto más desigual es
la distribución del poder, mayor es la opresión.
Vivimos en sociedades capitalistas, colonialistas y patriarcales.
Para tener éxito, la resistencia contra la dominación moderna tiene que
basarse en luchas simultáneamente anticapitalistas, anticoloniales y
antipatriarcales. Todas las luchas tienen que tener como objetivo los
tres factores de dominación, y no solo uno, aunque las coyunturas puedan
aconsejar que incidan más en un factor que en otro.
El siglo XX fue de los siglos más violentos de la historia, pero
también se caracterizó por muchas conquistas positivas: desde los
derechos sociales y económicos de los trabajadores hasta la liberación e
independencia de las colonias, desde los movimientos de los derechos
colectivos de las poblaciones afrodescendientes en las Américas y de los
pueblos indígenas hasta las luchas de las mujeres contra la
discriminación sexual. Sin embargo, a pesar de los éxitos, los
resultados no son brillantes, el pueblo saharaui, los habitantes
autóctonos del Sáhara Occidental, llevan casi medio siglo luchando por
su autodeterminación.
Su único representante legítimo, el Frente Polisario es un movimiento
de liberación nacional democrático y anticolonialista. Esta
organización reúne a todos los sectores y personalidades más
progresistas de la sociedad saharaui, donde quiera que estén: exilio,
regiones liberadas o bajo ocupación marroquí.
Sus principales objetivos son la independencia total del Sáhara
Occidental y la construcción de un Estado moderno en el contexto de una
integración regional magrebí. En el plano internacional, el Frente
Polisario defiende la creación de un Estado palestino, la unidad del
mundo árabe y la eliminación de toda forma de colonialismo en África. El Frente Polisario, ideología política y campo de acción. (1973).
En Enero de 1973 se multiplicaron los encuentros de estos grupos y
fortalecieron su coordinación. De esta manera, a finales de Abril de
1973 se inauguró una conferencia cuyas sesiones se llevaron a cabo de
forma intermitente y en distintos lugares del desierto para despistar al
servicio de inteligencia franquista. En estas sesiones se decidió crear
una organización político-militar para luchar por la independencia. El
día 10 de mayo de 1973 en Zuerat (Mauritania), la conferencia culminó
sus actividades fundando el Frente Popular de Liberación de Saguia El
Hamra y Río de Oro – Frente Polisario. La guerra de liberación nacional contra España. (1973-1974)
El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente
Polisario llevó a cabo su primera acción armada contra el colonialismo
hispano. El objetivo fue el puesto policial de El Janga. Este operativo
marcó el inicio de una guerra que en breve sobrepasó la capacidad de
control de la administración española del territorio saharaui. Las
acciones posteriores acrecentaron el prestigio del Frente Polisario
entre la población saharaui y los soldados nativos encuadrados en el
ejército colonial.
1974 fue un año clave para el fortalecimiento del Ejército de
Liberación; por un lado multiplicó sus acciones de combate e intensificó
su campaña política para ganar simpatizantes entre los soldados
saharauis del ejército adversario colonial. Por otro lado, comenzó a
recibir armas de Libia y de Argelia. España ante la descolonización. (1974-1975)
Ante la ofensiva saharaui, el gobierno español trató de ganar tiempo
para crear las bases sobre las cuales erigir un futuro gobierno saharaui
«independiente», que garantizase los intereses económicos españoles.
El 20 de agosto de 1974, el régimen franquista mandó una nota al
Secretario General de la ONU anunciando la intención de celebrar un
referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental durante el
primer semestre de 1975. Al mismo tiempo impulsó la formación de un
partido político fiel a los intereses de España denominado «Partido de
Unión Nacional Saharaui» PUNS. Fundación del Frente Polisario. (1975)
Durante el año 1975, varias patrullas de militares saharauis se
pasaron al Frente Polisario con vehículos y armamento. A lo largo de ese
año el Ejército de Liberación tomó bajo su control numerosos puestos de
los españoles y siguió confiar su seguridad a la inmensidad del
desierto.
Tras dos años y medio de guerra, el Frente Polisario coronó sus
esfuerzos político-militares con la realización, el 12 de octubre de
1975, de la Convención para la Unidad Nacional, en la localidad de Ain
Ben Tili. Para entonces ya existía un acuerdo entre España y el reino de
Marruecos para la entrega del territorio saharaui.
A la convocatoria del Frente Polisario acudieron personalidades de
todas las fuerzas políticas partidarias de la independencia:
representantes, miembros de la Yemáa y algunos dirigentes del PUNS.
Todos ellos, al mando y bajo la presidencia de El Uali Mustafa Sayed,
proclamaron la unión del pueblo en torno al programa y las estructuras
del Frente Polisario con el objetivo de alcanzar la independencia y
defender la integridad territorial del Sáhara Occidental. En su programa
acordaban:
– Liberar la nación de todas las formas de colonialismo y alcanzar una independencia completa.
– Edificar un estado republicano nacional con participación activa y efectiva de la población.
– Construir una auténtica unidad nacional.
– Crear una economía nacional basada en el desarrollo agropecuario e
industrial, la nacionalización de los recursos mineros y protección de
los recursos marinos.
– Garantizar las libertades fundamentales de los ciudadanos.
– Distribuir de forma justa las riquezas y eliminar desequilibrios.
– Anular toda forma de explotación.
– Garantizar la vivienda a todo el pueblo.
– Restablecer los derechos sociales y políticos de la mujer.
– Establecer la enseñanza gratuita y obligatoria en todos los niveles y para toda la población.
– Combatir las enfermedades, construir hospitales y ofrecer atención médica gratuita. https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/05/15/sahara-occidental-frente-polisario-movimiento-de-liberacion-legendario-que-persiste-durante-47-anos/
Comentarios
Publicar un comentario