Desde la
Delegación Saharaui para España y
La Media Luna Roja Saharaui,
en coordinación con las Agencias Internacionales, han lanzado un
comunicado sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en la situación
humanitaria de las refugiadas y
refugiados saharauis en la zona
argelina de
Tinduf.
El plan integral llevado a cabo por las autoridades sanitarias
saharauis para controlar la expansión de la
pandemia del COVID-19 “ha
resultado positivo, ya que hasta el momento no se ha registrado ningún
caso de contagio, lo cual es un gran logro, pero como era de esperar las
consecuencias del cierre de las fronteras, la falta de llegada de
ayuda
humanitaria y la disminución de actividades comerciales y económicas se
han puesto de manifiesto de manera considerable” explican las
organizaciones.
Un Comité Superior, presidido por el Primer Ministro, supervisa la
implementación de este plan, y dicho comité incluye además varias
instituciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Salud
Pública, el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, el Ministerio de
Cooperación, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Comercio y la
Media Luna Roja Saharaui.
La crisis sanitaria del COVID-19 conlleva una crisis aún mayor con
impacto en aspectos socioeconómicos para la población refugiada saharaui
en los campamentos de Tinduf, donde sobreviven cerca de 173.000
refugiadas y refugiados, tal y como refleja el comunicado de la Media
Luna Roja Saharaui.
En este contexto, desde la Delegación Saharaui para España hacen un
llamamiento urgente “a todas las Instituciones, Entidades,
Organizaciones Sociales y Asociaciones para actuar con URGENCIA y así
evitar un mayor deterioro en la situación humanitaria”.

Campo de Refugiados en Tinduf, en el que trabaja también la ONG Rivas-Sahel
El valor de las necesidades urgentes en los sectores básicos (agua e
higiene, salud, nutrición, educación y protección) para los refugiados
saharauis en Argelia se estima, aproximadamente, en 14 millones de
euros.
Cabe destacar que la tasa de anemia entre mujeres embarazadas y
lactantes supera el 73% y la malnutrición en niños menores de 5 años es
del 25%, existiendo además un alto porcentaje de población con diabetes y
problemas de presión arterial.
En las zonas de los territorios liberados del Sahara Occidental,
donde viven cerca de 60 mil saharauis, a esta crisis de la pandemia se
le añade una sequía que ha golpeado la zona durante los últimos dos
años. “Las necesidades básicas de esta parte de nuestro pueblo se
centran en sectores básicos como el agua, salud y nutrición” indican.
La Delegación Saharaui para España ha querido agradecer especialmente
al movimiento solidario y a las Entidades e Instituciones Solidarias
con el pueblo saharaui su constante y permanente solidaridad y
cooperación, de la que están convencidos que “una vez más, juntos
saldremos adelante”.
CANTABRIA POR EL SAHARA SOBRE EL COVID-19
La Comisión Nacional para el Seguimiento y la Prevención del Covid-19
en los campamentos de refugiados saharauis, como recoge Cantabria Por
el Sahara, ha celebrado su reunión periódica para analizar el
cumplimiento de las medidas adoptadas para prevenir la pandemia.
En esa reunión, donde participa el primer ministro saharaui, los
organismos nacionales que forman parte de la Comisión presentaron sus
informes sobre la situación actual en los campamentos de refugiados
saharauis y las Zonas Liberadas del Sáhara Occidental, según adelató
SPS.
El portavoz del Gobierno de la RASD, Hamada Salma Daf, señaló que
después de que las autoridades en Argelia anunciaran que habían
registrado nuevos casos de Covid-19 en la provincia de Tinduf, situados a
unos 8 kilómetros de los campamentos de refugiados saharaui, «esto
significa que nos hemos acercado a la lógica del peligro» y, por lo
tanto, se ha convertido en obligatorio para todos cumplir estrictamente
las instrucciones y medidas establecidas “quedarse en casa y no salir,
excepto en casos de necesidad, para salvar vidas», dijo.
Para verificar el cumplimiento de estas medidas, Salma dijo que los
miembros del Secretariado Nacional del Frente Polisario y los miembros
del Gobierno saharaui determinarán la implementación de las medidas y
acciones preventivas para evitar el contagio y la propagación de la
pandemia.
LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS SAHARAUIS
La campaña por la liberación de los presos políticos saharauis
encerrados en cárceles marroquíes, cuyas condiciones se han agravado con
motivo de la cuarentena, sigue en pie y suma nuevas voces de caras
conocidas que trasladan su visión del problema.
Entre los últimos se encuentran Javier Bardem, quien advierte de que
«no hay que olvidar que estas personas han sido llevadas a cárceles, a
través de juicios ilegales con pruebas falseadas, manipuladas», según
recogen numerosos documentos y pruebas de las organizaciones de derechos
humanos más importante del mundo por el mundo.
Idoia Villanueva, eurodiputada y secretaria de internacional de
Podemos, incidía en que los presos están “sin una mínima saludiblidad”.
Desde la agencia Equipe Media, sobre el terreno, reseñan que
“Marruecos no ha hecho caso de los numerosos llamamientos que se han
hecho para la liberación de estos preso” que, recuerdan, son “presos de
conciencia acusados en juicios absurdos donde las pruebas y confesiones
se obtienen bajo tortura, donde los interrogatorios inciden en la
relación del reo con el Frente Polisario, con su participación en
manifestaciones y con su defensa del derecho de autodeterminación, con
acusaciones falsas” según denuncian ONGs y grupos de trabajo de Naciones
Unidas.
Además, llaman la atención sobre que la Unión Europea ha donado 450
millones de euros para ayudar a Marruecos a combatirlo, “pero no se le
ha ocurrido pedir libertad para los presos políticos, que están en unas
condiciones deplorables”.
Comentarios
Publicar un comentario