El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Se han cumplido el pasado 10 de
mayo un nuevo aniversario de una organización política de
características únicas. Por un lado es reconocido por Naciones Unidas
como representante legítimo del Pueblo Saharaui en el proceso de
descolonización pendiente desde 1976, tras el abandono de España del
Sahara, olvidándose de su responsabilidad como potencia administradora.
Por otro lado, es el partido único de la República Árabe Saharaui
Democrática, en el marco de etapa histórica que tiene como objetivo la
Unidad Nacional y la recuperación de los territorios ocupados por
Marruecos.
3/5(2
votos )
Se han cumplido el pasado 10 de mayo un nuevo aniversario de una organización política de características únicas.
Por un lado es reconocido por Naciones Unidas como representante
legítimo del Pueblo Saharaui en el proceso de descolonización pendiente
desde 1976, tras el abandono de España del Sahara, olvidándose de su
responsabilidad como potencia administradora.
Por: Jorge Suárez Saponaro| Director del Minuto en Argentina
Por otro
lado, es el partido único de la República Árabe Saharaui Democrática, en
el marco de etapa histórica que tiene como objetivo la Unidad Nacional y
la recuperación de los territorios ocupados por Marruecos.
El Frente
Popular de Liberación de Saguía El Hamra y el Río de Oro o POLISARIO,
nació el 10 de mayo de 1973 como movimiento de liberación nacional, como
surge del propio documento fundador. El derecho internacional ha
reconocido la personalidad de estos movimientos, a los fines de impedir
abusos del pasado. Era frecuente en las organizaciones que canalizaban
la lucha anticolonial, eran tildadas de “terroristas”
por las potencias coloniales, lo que degeneraba en políticas represivas y
abusos diversos entre las partes involucradas. Naciones Unidas
emitieron diversas resoluciones que reconocieron el derecho a rebelarse
ante la opresión colonial y regímenes racistas, destacándose la
resolución 3103 de 1973.
Este marco jurídico legitimó a los movimientos que luchaban contra el yugo colonial y regímenes racistas (casos de Sudáfrica y Rhodesia).
La citada resolución señala Recordando el objeto de especial protección
que asume Naciones Unidas respecto a los movimientos de liberación, en
decenas de resoluciones garantistas respecto a estos grupos y
combatientes que obligan directamente a los Estados coloniales y afirma
que La lucha de los pueblos sometidos a la dominación colonial y foránea
y a regímenes racistas por la aplicación de su derecho a la libre
determinación y a la independencia es legítima y está plenamente de
acuerdo con los principios del derecho internacional.
Pero uno
de los aspectos más destacables es el estatuto militar de los
movimientos de liberación nacional Los conflictos armados que entraña la
lucha de los pueblos contra la dominación colonial y foránea y contra
los regímenes racistas se deben considerar conflictos armados
internacionales con arreglo a los Convenios de Ginebra de 1949, y la
condición jurídica que en esos Convenios y otros instrumentos
internacionales se prevé ha de aplicarse a los combatientes y a las
personas que participan en la lucha armada contra la dominación colonial
y foránea contra los regímenes racistas.
El
derecho internacional legitima el accionar del Frente Polisario para
alcanzar la liberación de la nación saharaui, tanto en su lucha contra
España, como contra los invasores marroquíes y mauritanos. A diferencia
de lo que plantea el negacionismo marroquí y un sector minoritario que
apoyan esta postura, el Frente Polisario fue protagonista de una guerra
de liberación nacional. Esta tuvo comienzo con la toma de un puesto
policial, un 20 de mayo de 1973.
Las
resoluciones de Naciones Unidas reconocen claramente la existencia de
una guerra, no en vano fue parte del proceso de paz de 1991 y
responsable del cumplimiento del cese de fuego acordado por las partes.
Los Protocolos I y II de Ginebra de 1977, regulan claramente estos
conflicto y que los reconocen como “conflictos internacionales”.
El
acuerdo de paz con Mauritania, es otro ejemplo de cómo el Frente
Polisario es un sujeto del derecho internacional, como quedó plasmado en
la resolución de Naciones Unidas 34/97 de 1979, donde “deplora”
la situación que vive el Sahara Occidental en relación a la ocupación
marroquí. Asimismo, el acuerdo de paz, puso fin al estado de
beligerancia entre saharauis y mauritanos, quedando el Frente Polisario
en los términos de los Convenios de Ginebra, en el marco de un conflicto
internacional, bajo la faceta de “guerra de liberación nacional”.
El Frente Polisario siempre ha sido reconocido, especialmente por Naciones Unidas y gran parte de la Comunidad Internacional (otro reconocen la personalidad jurídica de la República Saharaui),
como movimiento de liberación nacional. Esto significa que estamos ante
una expresión de gran parte de la población sometida a dominación
colonial, con carácter organizada, que tiene como objetivo la libre
determinación o la independencia del territorio a la cual pertenece
dicha población. Para que adquiera tal carácter tiene que tener
reconocimiento de la comunidad internacional.
La Misión Visitadora de Naciones Unidas en 1975, reconoció expresamente la implantación del Frente Polisario
en la mayoría de la población saharaui, agregándose las negociaciones
que sostuvo el gobierno español con el liderazgo del Frente, no solo en
materia de intercambio de prisioneros, sino en el marco de un escenario
de independencia que, como es sabido, luego el gobierno español
incumplió todas sus promesas, con la firma de los llamados Acuerdos de
Madrid, un verdadero acto de traición al pueblo saharaui.
Este
rol como representante legítimo del pueblo saharaui, llevó al Frente
Polisario a ser observador de Naciones Unidas, también participar en
cumbres internacionales en el seno de la Organización de la Unidad
Africana, hasta que finalmente fue reconocida formalmente la República
Saharaui como Estado parte en los 80.
Otro
ejemplo de la personalidad internacional del Polisario fue la
declaración de 2015, donde adhiere formalmente a los Convenios de
Ginebra que decía lo siguiente De conformidad con el artículo 96.3 del
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949
relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales (Protocolo I), de 8 de junio de 1977,
el Frente Polisario, como autoridad que representa al pueblo del Sahara
Occidental que lucha por su derecho a la libre determinación, se
compromete a aplicar los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I
en relación con su conflicto con el Reino de Marruecos.
Esto fue
rechazado por Marruecos, como es costumbre de negar la existencia del
Frente Polisario, con quien firmó en 1991 un Acuerdo con auspicios de
Naciones Unidas y como es sabido ha incumplido en todo, menos en el cese
del fuego.
El papel
del Frente Polisario, como representante legítimo del pueblo saharaui
está fuera de discusión. Pero existe una peculiaridad, que la República
Saharaui, reconocida por ochenta Estados y forma parte de la Unión
Africana como “Estado Parte” y donde el Frente Polisario, cumple la función constitucional de partido único.
Pero dado
sus características, es más que un partido político, sino un movimiento
que tiene como objetivo ser pilar de la unidad nacional saharaui y
tener como objetivo la unidad nacional y la recuperación de los
territorios ocupados por Marruecos. La norma constitucional saharaui
reconoce la excepcionalidad de esta situación, que finalizará una vez
alcanzada la tan ansiada unidad.
Estamos
ante un movimiento de características únicas, con luces y sombras,
especialmente en el proceso político post Plan de Paz de 1991, pero a
pesar de ello, ha logrado mantener la cohesión en circunstancias
dramáticas y preservar los logros, como es el control de las zonas
liberadas y ser un verdadero escudo contra el yihadismo que carcome a
los países de la región, gracias a su peculiar organización e inserción
social, especialmente en las mujeres, donde el Polisario le ha dado un
papel sumamente importante, frente a un mundo árabe, donde en muchos
casos las mujeres con la crisis de los regímenes progresistas ha
significado un serio retroceso en sus derechos.
Comentarios
Publicar un comentario