Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

EL INCIERTO FUTURO DEL PUEBLO SAHARAUI


00-17
Demostración de euforia civico-militar saharaui.
EL INCIERTO FUTURO DEL PUEBLO SAHARAUI
El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los conflictos internacionales vivos más antiguos, resultado de la descolonización inacabada alterada por una ocupación marroquí desde 1975. Aunque la ONU ordena a Marruecos que se retire de los territorios del Sáhara Occidental, el monarca alauí Hassan II en noviembre de 1975 [1], organizó la llamada “Marcha Verde”, con la que invadió el Sáhara Occidental en una doble estrategia, militar por una banda de sangre y civil, por otro lado, para llenar los lugares de la administración española (que se retiraba del territorio) todo ello sin el consentimiento del pueblo saharaui.

A pesar de la importancia crucial de la cuestión del Sáhara Occidental en la agenda de las Naciones Unidas [2] y en la Unión Africana [3], esta pregunta todavía hipoteca el destino del Magreb y la estabilidad regional en el Sahel. En este contexto, y en la era de la globalización, las oportunidades para lograr una solución definitiva a la cuestión del Sáhara Occidental pueden materializarse por el respeto de los compromisos de la ONU con el pueblo saharaui a través de la organización del prometido y acordado Referéndum que se viene planificando desde 1965 [4].
Para entender las razones del estancamiento que aún enfrenta la cuestión del Sáhara Occidental, y por qué Marruecos desafía a la comunidad internacional, al bloquear cualquier solución democrática a través de un referéndum libre, nos parece importante, diseccionar brevemente la historia colonial del Sáhara Occidental y sus gentes, antes de examinar las razones geopolíticas y geoestratégicas detrás de la posición de las grandes potencias que obstaculizan el respeto del derecho internacional de la última colonia en África.
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIZACIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL
La población saharaui se islamizó en el siglo VIII. La era de la gloria de los saharauis se remonta al Imperio almorávide, fue el segundo de los grandes imperios que gobernaron partes sustanciales del oeste islámico entre los siglos X y mediados del XIII. Sus raíces provienen del actual Sáhara Occidental y el norte de Mauritania, principalmente del área donde se encuentran las tribus saharauis actuales.
Western_Sahara_-_Tribes
Distribución geográfica de las tribus del Sáhara Occidental.
Los habitantes indígenas del Sáhara Occidental se conocen colectivamente en la escritura árabe como los “bereberes”, un término derivado del latín “bárbaro” que indicaba a alguien cuyo idioma estaba más allá de la civilización grecorromana. 
Es un pueblo formado por un grupo étnico árabe, bereber y africano, de religión musulmana, que practican un Islam sunita moderado que es más tolerante que otros países musulmanes.
Como el Sáhara Occidental es la parte más habitable del desierto; Con un alto nivel de humedad y templado moderado gracias a la influencia del Atlántico, la vida saharaui transcurrió entre viajes y rutas por el desierto, desde las dunas interiores hasta la costa atlántica. El pueblo saharaui tiene su dialecto específico, el Hasanía es el único dialecto del norte de África muy cercano al idioma árabe clásico. Comparten el mismo dialecto y la misma cultura que la gente de Mauritania, diferente de la cultura marroquí.
Como resultado de la conferencia de Berlín, celebrada en 1885, en la que ningún país africano estuvo representado, se instaló el primer establecimiento español en la península del Río de Oro (hoy conocida como Dakhla). Sin embargo, fue solo hasta 1934 que la ocupación española iba a ser efectiva, y solo a fines de 1935 las tropas españolas pudieron pacificar todo el territorio saharaui, y el Sáhara Occidental se convirtió en una provincia totalmente integrada de España en 1958.
Mapa_del_Magreb_(1956).svg
Dominio territorial en 1956 de los actuales territorios de Marruecos y Sáhara Occidental.
Es a partir de este momento que el territorio del Sáhara Occidental era parte de la distribución expansionista, que las potencias imperialistas europeas hicieron del continente africano a fines del siglo XIX, debido a las transformaciones económicas y políticas del capitalismo que exigían nuevos mercados y mercados, obteniendo mayores fuentes de materias primas para sus procesos de producción. De hecho, debido a su posición geográfica a las puertas de África y su fachada occidental al Atlántico, el Sáhara Occidental fue, durante siglos, el objetivo de las ambiciones europeas.
De lo anterior, está claro, que la existencia del pueblo del Sahara occidental contrasta con lo transmitido por los antiguos y actuales dominadores donde se representaba el Sáhara Occidental como un desierto inhabitable , sin recursos y con un clima que devasta toda la vida,un territorio sin poder o una estructura política que organiza la vida.
Pero, con el inicio de la descolonización de los países bajo la ocupación colonial a fines de la década de 1950 y principios de la década de 1960, el pueblo saharaui, como todos los países africanos, se benefició del enfoque de la ONU: el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Esta es la razón principal que empuja a la ONU a mantener la cuestión del Sáhara Occidental en la agenda de los territorios no autónomos desde 1963 [5].
LAS NACIONES UNIDAS Y LA DESCOLONIZACIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL
Justo después de su independencia el 28 de noviembre de 1960, Mauritania realiza reclamaciones sobre el Sáhara Occidental al mismo tiempo que Marruecos. Así, el 17 de diciembre de 1965, la cuarta comisión de las Naciones Unidas adoptó la resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960, relativa a la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
De hecho, con la aparición de Mauritania, los objetivos de España (bajo la dictadura militar de Franco) y el deseo expansionista de Marruecos de establecer el gran Magreb obstaculizaron el proceso normal de completar la descolonización del Sáhara Occidental.
ECDIMA20161205_0002_1
Visita del Rey Juan Carlos I al territorio del Sáhara Occidental cuando todavía era parte de España en los años 70.
Sin embargo, la resolución que fue adoptada el 20 de diciembre de 1966, a saber, la Resolución 2229 [6], afirma la autodeterminación del pueblo saharaui y la necesidad del régimen español de determinar lo antes posible la celebración del referéndum. En la misma línea, la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 16 de octubre de 1975 reconoció inevitable e indiscutiblemente el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación de acuerdo con los principios del derecho internacional en la materia.
Sin embargo, para bloquear el juicio legal de la CIJ, los tres países mencionados anteriormente (España, Marruecos y Mauritania) van a firmar un acuerdo para compartir el Sáhara Occidental en contra de los deseos de sus habitantes y en oposición al enfoque de la ONU. Así, el Arreglo de Madrid del 14 de noviembre de 1975 transfirió la administración del territorio saharaui a Marruecos, la parte norte, y a Mauritania, la parte sur de este inmenso territorio.
mapa_saharaweb
Proceso de ocupación marroquí del Sáhara Occidental y la división del territorio acordada entre las tres partes. (Diagonal)
Pero Mauritania, después de fracasar en la guerra contra los combatientes saharauis, abandonó todas las reclamaciones en el territorio en agosto de 1979, al tiempo que reconoció la legitimidad de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) [7] como el estado soberano y legítimo del pueblo saharaui para ejercer su soberanía sobre el Sáhara Occidental.
Tras 16 años de guerra despiadada entre el ejército marroquí y las tropas del Frente Polisario [8], las dos partes acordaron llegar a un acuerdo mediante la firma de un acuerdo de paz para la organización del referéndum bajo los auspicios de la ONU y la Organización de la Unidad Africana (UA).
En este contexto, la Resolución 690 (1991) [9], que finalmente estableció, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, la Misión de las Naciones Unidas para un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), fortalece el derecho del pueblo saharaui para su autodeterminación [10].
image1170x530cropped
Integrantes de la MINURSO en el Sáhara Occidental.
El acuerdo firmado entre las dos partes insiste en los siguientes elementos:
  • Alto el fuego.
  • Presencia de contingentes militares marroquíes y del Sáhara Occidental en ciertas áreas acordadas.
  • Liberación de prisioneros y detenidos políticos.
  • Intercambio de prisioneros de guerra.
  • Establecimiento de un calendario para el proceso, que debería concluir con la celebración de un referéndum, con una duración aproximada de 24 a 26 semanas desde el momento en que se creó la MINURSO.
Desde 1997, la ONU ha estado en un punto muerto para celebrar el referéndum hipotético que todavía no se ha celebrado y no tiene visos de hacerse hasta que Rabat esté seguro de que el resultado sea el que desea.
Así, en febrero de 2000, el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, habló abiertamente sobre la necesidad de una solución política para resolver este conflicto a través de conversaciones directas entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario. 
infografiamuromarroqux520x1000.jpg_687235562
Infografía del muro de separación que construyó Marruecos en medio del desierto para separar el Sáhara Occidental.
Para desbloquear la situación inició un nuevo enfoque político, por eso nombró un nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental: James Baker. Este último se atrevió a llevar a cabo un nuevo plan integrador y en 2003, entregó a las partes y países vecinos el “Plan de paz” para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, también conocido como Baker Plan II, que ofrece una división similar de tareas para las dos partes durante un período de cuatro años. período de autonomía de un año seguido de un referéndum de autodeterminación.
Marruecos rechaza este nuevo plan como el plan inicial, y desde entonces la cuestión del Sáhara Occidental sigue en un punto muerto total, a pesar de las pocas acciones de las Naciones Unidas que no tienen un efecto real por el momento en el curso de los acontecimientos.
EL JUEGO GEOPOLÍTICO DE LAS GRANDES POTENCIAS BLOQUEA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL
Durante la Guerra Fría, es importante saber que las superpotencias en liza regularon efectivamente su comportamiento el uno hacia el otro con el deseo de compartir y prevenir crisis que pudieran dar lugar a una confrontación directa.
Es en este sentido que debemos entender la posición que se mantiene hasta el colapso del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, es decir, la cuestión del Sáhara Occidental ha quedado atrapada en el enfoque de la Guerra Fría, la de mantener el “status quo” de la descolonización inacabada sin obligar a los dos beligerantes, Marruecos y el Frente Polisario, a emprender el camino de la paz. Es por eso que se desencadenó una guerra intensa entre las dos partes durante 16 años a partir de 1975. Una guerra tolerada bajo la atenta mirada de las grandes potencias del momento.
1062203801_0-98-3425-1947_1000x0_80_0_1_9de936789803242e1645f9bb55c4623a
Integrantes del Frente POLISARIO durante una demostración de músculo militar.
Con el desmoronamiento de la URSS y el nacimiento del nuevo orden mundial, la situación experimentará un cambio marcado hacia un comportamiento más positivo a favor de la paz y el respeto del derecho internacional. Con el triunfo de Estados Unidos se consagró el triunfo de los valores del liberalismo, la democracia, la libertad individual y el principio de autodeterminación. En esta perspectiva, la ONU aprovechará esta situación para llevar al Frente Polisario y Marruecos a firmar un acuerdo de paz para celebrar el ansiado referéndum en el Sáhara Occidental.
Hoy en día, la causa principal detrás de este callejón sin salida debe buscarse en el juego de las grandes potencias, y en particular, aquellos que tienen derecho de veto dentro del Consejo de Seguridad, en este caso, Francia, Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido y China y las dos organizaciones multilaterales, la UA y la UE, sin olvidar a España, que sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental y la potencia ocupante de Marruecos según lo calificado por el derecho internacional.
Sahara-español-1200x1016
Marruecos ha ocupado gran parte del Sáhara Occidental, sin embargo no controla la totalidad de las antiguas provincias españolas.
Antes de los sangrientos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, la región del Magreb y la cuestión del Sáhara Occidental no estaban las prioridades estratégicas de los Estados Unidos y pertenecía más al área de influencia de Francia. Pero a partir de esta fecha, Estados Unidos estará muy presente en el Magreb principalmente en la búsqueda de una solución para completar la descolonización del Sáhara Occidental. 
Para preservar sus intereses estratégicos, EE. UU. establecerá un cierto equilibrio que cambia de acuerdo con la administración estadounidense sin violar el derecho internacional, esto ha sido ilustrado por el acuerdo de libre comercio de 2004 con Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Sin lugar a dudas, la posición estadounidense es esperar para elegir el momento adecuado para la intervención dentro de la ONU o directamente sobre los dos actores en los conflictos. Pero por el momento el estancamiento es preferible y la tónica diaria.
Posturas de las grandes potencias respecto a la cuestión saharaui:
  • Francia, el poder colonial de Marruecos antes de que este obtuviera su independencia en 1956, abordó la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental en contra del principio de la ONU, y sus posiciones sobre este asunto eran conocidas, no se adaptan a los requisitos de legitimidad internacional, ni al peso de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, ya que favorece la ocupación marroquí en lugar de respetar el derecho internacional.
  • Gran Bretaña se distingue por su actitud pragmática y consistente. Como el Sáhara Occidental se encuentra en un área geográfica que no entra estrictamente en su área de influencia, ocupa un segundo lugar en sus prioridades estratégicas y le otorga una importancia muy relativa. Sin embargo, después del Brexit, esta posición se puede cambiar.
  • Rusia y China, prefieren adoptar un perfil bajo para todas las cuestiones que no afectan directamente sus espacios vitales. Sus roles están sujetos a contingencias y los altibajos de la situación económica, están en su mayor parte en una posición neutral y cautelosos en el orden posterior a la Guerra Fría.
  • La Unión Europea,mantiene un perfil más bajo y su posición sigue siendo ambigua a pesar de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE. De hecho, en su sentencia de 21 de diciembre de 2016, el TJUE declaró que los acuerdos de libre comercio UE-Marruecos no se aplican al Sáhara Occidental. Así también, otra sentencia del 27/02/2018 dictaminó que el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos solo es válido si no se aplica a las aguas del Sáhara Occidental. La UE se alinea directamente con la posición francesa y española sobre este tema, la de la tesis de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.
  • La Unión Africana a lo largo de los años ha mantenido la misma posición de principio que la adoptada por su predecesor con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental. La Unión Africana se comprometió a apoyar los esfuerzos de las Naciones Unidas para romper el actual punto muerto, a la luz de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. A pesar de la nueva membresía de Marruecos en la UA, esta última sigue teniendo la misma posición que antes de apoyar el proceso de la ONU, al tiempo que respeta el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
  • España tiene una posición de mantener a los dos protagonistas, Marruecos y al Frente Polisario, en una situación de conflicto porque es el único remedio para sus problemas pendientes con Marruecos, en particular la cuestión de Ceuta, Melilla, las islas del Mediterráneo y los movimientos migratorios. En cierto modo, España necesita estar a bien con un Marruecos que determina la estabilidad del “flanco Sur”. 

CONCLUSIONES 
De lo anterior, parece claro que las grandes potencias están a favor del estancamiento o “statu quo”, en consecuencia, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación se pospuso para otro momento. La autodeterminación sigue siendo fundamentalmente un “objetivo” de las Naciones Unidas y un principio esencial de la Carta. 
En este período de crisis de confianza entre el pueblo saharaui y la ONU en un mundo caracterizado por la volatilidad de las relaciones internacionales y los actos de unilateralismo e intimidación de un determinado Estado que hunde en problemas el derecho internacional, surge la pregunta de si la ONU es capaz de hacerse respetar y hacer cumplir las decisiones de su órgano judicial, la CIJ. En particular, la decisión de la corte en 1975 sobre la cuestión del Sahara que insiste en que Marruecos, Mauritania y España respeten el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui a través de una elección democrática de las urnas a través el referéndum, sigue pendiente y en “stand by” sine die.
Autor: Ali El Aallaoui es analista e investigador en geopolítica con sede en el Sáhara Occidental. Obtuvo su doctorado en relaciones internacionales y derecho internacional en marzo de 2007 de la sección francesa de la Universidad de Casablanca, en Marruecos.      

*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.

[1] La Marcha Verde es una gran marcha de más de 350 mil personas que van desde Marruecos el 6 de noviembre de 1975 al Sáhara Occidental Sahara, lanzada por el rey marroquí Hassan II con el objetivo de anexionarse este inmenso territorio rico en fosfatos, pescando y minerales preciosos.
[2] El Sáhara Occidental ha estado en la lista de territorios no autónomos de acuerdo con las Naciones Unidas desde 1963 cuando estaba bajo el gobierno de España. El Sáhara Occidental es el último caso de descolonización en África en la agenda de las Naciones Unidas. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido constantemente el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia y ha solicitado que puedan ejercer este derecho de conformidad con la resolución 1514 (XV) que aprobó, que contiene la Declaración para La concesión de la independencia a los países y pueblos colonizados.
[3] El Consejo de Ministros de la OUA, en su séptima sesión ordinaria, celebrada del 31 de octubre al 4 de noviembre de 1966 en Addis Abeba, aprobó la resolución CM / Res. 82 (VII) en el territorio bajo ocupación española. Considerando el art. 2 de la Carta de la OUA, que hizo de la erradicación de todas las formas de colonización del continente uno de sus principales objetivos, el Consejo de Ministros expresó su pleno apoyo a todos los esfuerzos encaminados a la liberación inmediata e incondicional de todos los territorios africanos bajo la dominación española.
[4] Resolución 2072 (XX), cuestión de Ifni y el Sahara español, de 16 de diciembre de 1965.
[5] desde 1963, el territorio del Sáhara Occidental está inscrito en la lista de territorios no autónomos de la ONU.
[6] En su párrafo 4. ” Invita a la Potencia administradora a determinar lo antes posible, de conformidad con las aspiraciones de los pueblos indígenas del Sahara español y en consulta con los Gobiernos de Mauritania y Marruecos y cualquier otra parte interesada, los procedimientos para la celebración de un referéndum bajo Estados Los auspicios de las naciones con miras a permitir que la población indígena del Territorio ejerza libremente su derecho a la libre determinación y, con este fin: (a) Crear un clima favorable para que el referéndum se lleve a cabo de manera totalmente libre, democrática e imparcial base, al permitir, entre otras cosas, el regreso de los exiliados al Territorio; (b) Tomar todas las medidas necesarias para garantizar que solo los pueblos indígenas del Territorio participen en el referéndum; (c) Abstenerse de cualquier acción que pueda retrasar el proceso de descolonización del Sahara español; (d) Proporcionar todas las facilidades necesarias a una misión de las Naciones Unidas para que pueda participar activamente en la organización y celebración del referéndum ”.
[7] La ​​OUA había reaccionado vigorosamente a la intransigencia de Marruecos para honrar sus compromisos al admitir la RASD (en 1982).
[8] El Frente Polisario, Frente Polisario, o simplemente POLISARIO, de la abreviatura española del Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro). El Frente Polisario se constituyó formalmente el 10 de mayo de 1973 en Ain Bentili por varios estudiantes universitarios saharauis, sobrevivientes de las masacres de 1968 en Zouerate y algunos hombres saharauis que habían servido en el ejército español.
[9] Resolución 690 (1991) de 29 de abril de 1991, aprobada por unanimidad, en la 2984ª sesión.
[10] El ius cogens se refiere a los principios de los derechos considerados universales y superiores y que deben constituir las bases de las normas imperativas del derecho internacional general, la Convención de Viena de 1969 define el jus cogens en los artículos 53 y 64.

Comentarios