El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Bahía Awah: Marruecos está llevando acabo “un culturicidio en los territorios del Sahara Occidental”
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Bahía Mohamed Awah
Bahía Mohamed Awah (Sahara Occidental,
Tiris, 1960) es poeta, escritor y antropólogo saharaui, conferenciante
en distintas universidades de diversas partes del mundo. Ha publicado
artículos científicos y libros sobre la lengua, la identidad y la
historia del Sahara Occidental y Mauritania. Entre sus obras más
destacadas se encuentra Tiris: rutas literarias; La Entidad Política
Precolonial Saharaui en el Ideario de la República Saharaui; y El
porvenir del español en el Sahara Occidental, entre otros.
En una entrevista con El Portal
Diplomático, Bahía, pone el acento sobre las múltiples manifestaciones
de la guerra cultural que practica Marruecos en las Zonas Ocupadas del
Sahara Occidental, con el propósito de aniquilar la identidad y la
cultura saharaui, para allanar la conquista del territorio.
Métodos del culturicidio
En este sentido, al ser preguntado por
los métodos comúnmente empleados por Marruecos en su “culturicidio”,
Bahía Awah zanja que “la ocupación marroquí en los territorios del
Sahara Occidental comienzan desde la etapa de escolarización de los
niños saharauis en las guarderías adiestradas por maestros y personal
marroquíes, que les prohíben a los niños hablar su lengua hasanía”, antes de aclarar que“les
obligan a aprender y cantar el himno marroquí”. Asimismo, continúa
Bahía que Marruecos “impuso a los saharauis llevar un documento marroquí
donde les obliga a usar un apellido artificial, llamado laghab,
mote”. Lo cual, para el poeta y escritor, significa la destrucción de
“la estructura del trinomio sobre el que se articulan los apellidos
saharauis, ejemplo: Alati Uld Bushraya Uld Tolba o en el caso de la
mujer Moilemnin Mint Hueida Uld Sharrad. En el caso del primer ejemplo
en los documentos que aportan los saharauis en la parte ocupada hoy es
Idris Alati y en el segundo ejemplo Zerguía Moilemnin”. “En la mayoría
de los casos les imponen un laghabque deriva del nombre de la
tribu o uno marroquí como el caso de Idris, un apellido, que no existe
en la cultura saharaui”, por lo que se “eliminó los términos que unen
entre el nombre y los apellidos saharauis Uldy Mint,es decir hijo e hija”, prosigue Bahía.
La Entidad Política Precolonial Saharaui en el ideario de la República Saharaui, un esayo escrito por Bahía Mohamed Awah.
Para el escritor del libro, Tiris: rutas
literarias, el objetivo subyacente de la guerra de los apellidos es
procurar que desaparezca “la relación entre el individuo con sus
ancestros de abuelos y bisabuelos”, a diferencia de España durante el
periodo colonial en el que se “respetó los nombres y apellidos de los
saharauis, y figuraban como tal en sus documentos de identidad”.
En cuanto al énfasis que pone Marruecos
en su guerra contra la lengua, la vestimenta y modo de vida saharaui, el
antropólogo y poeta precisa que “para destruir una nación, la manera
más efectiva es devastar su arraigo cultural”, mientras asevera que
“Marruecos es un pueblo y cultura opuestos y diferentes a la cultura bidan,
en el Sahara Occidental y en Mauritania”. En este sentido, Marruecos no
hace nada nuevo ya que “las causas de todas las guerras habidas en el
mundo fueron las de imponer a la fuerza otra cultura e identidad. Diluir
en el presente lo que había en el pasado. Borrar la historia y
reconstruir otra falsa, tergiversada e impuesta, como este caso de
Marruecos en el Sahara Occidental”. “Y es por ello este culturicidio que
Marruecos está aplicando en los territorios del Sahara Occidental”,
esboza Bahía Mohamed Awah.
“Marruecos es un pueblo y cultura opuestos y diferentes a la cultura bidan, en el Sahara Occidental y en Mauritania”
Bahía M Awah
Para desmembrar los distintos
componentes de la cultura saharaui, Bahía explica que Marruecos procura
la “destrucción de la lengua, su ataque contra la vestimenta darraay la melhafa y sus obligadas leyes contra las otras prácticas sociales, araaf y adaatde la cultura hasaní de la sociedad bidan.
Prohíbe las fiestas de los bautizos de los niños y niñas, la fiesta del
divorcio, las visitas a los mártires saharauis en los cementerios así
como la instalación de la jaimatradicional saharaui en el campo, en la ciudad o en las playas”.
En definitiva, “Marruecos, con toda esta
política culturicida quiere barrar los saharauis de su propios
escenario social, cultural y político y es por ello esta práctica
totalmente bien pensada y ejecutada desde que ocupó el Sahara
Occidental”, determina Bahía en respuesta del porque la represión
cultural que aplica el ocupante marroquí.
Marruecos, con toda esta política culturicida quiere barrar los saharauis de su propios escenario social, cultural y político.
Bahía M Awah
Esfuerzos de la República Árabe Saharaui para preservar la cultura saharaui
Frente a la estrategia marroquí de
aniquilar la cultura saharaui, “la República Árabe Saharaui y el Frente
Polisario desde sus inicios a principios de los años setenta, han ido
desplegando una política educativa para conservar, desarrollar y
consolidar la identidad cultural saharaui en todos los ámbitos”, aclara
Bahía al ser preguntado por los esfuerzos del Estado saharaui en este
sentido. Para él, gran parte de la batalla se combate desde la
educación, por lo que “la lengua hasanía y su literatura desde
la narrativa, proverbios, adagios y poesía son aprendidas en los
colegios desde las guarderías y en los otros ciclos de la educación
obligatoria nacional”.
En cuanto a promover la cultura saharaui
a nivel nacional e internacional, el poeta y escritor explica que “La
República Saharaui promociona anualmente los foros culturales donde se
manifiesta la identidad cultural saharaui, desde el Festival de Cultura y
Artes Populares al Festival de Cine del Sahara. Dos eventos en los que
las distintas administraciones saharauis compiten para exponer y
visibilizar cuanto saben del mosaico cultural africano saharaui y las
formas de transmitirlo a las nuevas generaciones”.
Por otra parte, y razonando sobre las
pretensiones de Marruecos de borrar el legado español en el Sahara
Occidental, Bahía asevera que “los saharauis han heredado el español
tras un siglo de coexistencia cultural y lingüística y lo declararon
como su segunda lengua y un factor cultural más que les diferencia de
Marruecos”. Bahía subraya con especial atención el elemento del
castellano ya que “Para los saharauis la lengua española es un
patrimonio lingüístico que les ha llevado a formar parte de la gran
familia hispana. Y es por ello que son bienvenidos en los países
latinoamericanos y su causa es abrazada por este continente,
independientemente de la dejación de la metrópoli española”.
De esta forma, a modo de conclusión, el
escritor y poeta saharaui Bahía Awah, esboza que “Marruecos desde los
inicios de su ocupación al territorio erradicó todas las instituciones
de enseñanza del español que existían, incluso destruyó iglesias y
edificios coloniales que ya eran patrimonio histórico de los propios
saharauis. Todo ello encaminado a diluir la realidad de la historia del
Sahara Occidental y su identidad cultural”, concluye el escritor del
ensayo titulado el Porvenir del español en el Sahara Occidental.
En suma, uno de los frentes de guerra
más importantes, es el relativo al ámbito de la cultura. Marruecos,
consciente de ello, emprendió una guerra sistemática de represión contra
la cultura y la identidad saharaui. Por ello, el Estado saharaui está
llamado a seguir elaborando y mejorando los elementos que permiten una
exitosa resistencia cultural.
Comentarios
Publicar un comentario