Marruecos aprovecha de más el acuerdo con la UE
Tomado de ElPuebloDigital.es
 
El acuerdo UE-Marruecos extiende a las producciones de los 
«territorios ocupados» las ventajas comerciales marroquíes en los envíos
 a Europa
Coincidiendo con el inicio de la campaña hortícola una de las
 principales navieras del mundo ha inaugurado una nueva ruta comercial 
que conectará cada semana el Sahara Occidental con el puerto de 
Algeciras
El aumento de volúmenes se solapa en calendario con la producción española que tiene como destino los mismos mercados
Sobre el papel los acuerdos comerciales bilaterales sirven para 
impulsar las economías de las partes implicadas y no para hundir una de 
ellas. En ocasiones establecen salvaguardas que impiden que determinados
 productos de un país «solapen» a los mismos productos de otro durante 
la «temporada» de recolección.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) 
denuncia este lunes que Marruecos está reforzando su sistema logístico 
para aumentar las exportaciones agrícolas fraudulentas del Sahara 
Occidental al mercado europeo.
Tanto es así que, una de las principales compañías navieras y de 
transporte de contenedores del mundo, la francesa CMA CGM, anunció el 
pasado 7 de agosto la puesta en marcha de una ruta semanal que conectará
 Dajla, en los territorios ocupados del Sahara Occidental, con los 
principales puertos marroquíes (Agadir, Casablanca y Tánger) además de 
con Algeciras, puerta de entrada a Europa.
Dicho anuncio ya se ha hecho realidad con la salida desde Dajla del 
primer carguero, el CMA CGM AGADIR, el pasado 22 de agosto con mercancía
 de los territorios saharauis que ya ha realizado las pertinentes 
paradas en los puertos de Marruecos.
Este hecho supone la constatación de las advertencias realizadas por 
COAG tras la revisión del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y
 Marruecos aprobada por Bruselas a comienzos del presente año. En virtud
 de dicho acuerdo se extienden a las producciones del Sáhara Occidental 
las ventajas comerciales de las exportaciones marroquíes a la UE.
Dicha revisión buscaba acomodar la sentencia del TJUE de diciembre de
 2016, que declaraba nula de pleno derecho la aplicación de este acuerdo
 al territorio del Sáhara Occidental, ya que Marruecos y el Sáhara 
Occidental son «dos territorios distintos y separados». 
El mismo tribunal volvió a fijar esta misma posición cuando validó en febrero de 2018 el acuerdo de pesca UE-Marruecos.
COAG considera que con esta revisión tanto el Gobierno español como 
la Unión Europea sólo buscan favorecer los intereses económicos de un 
puñado de multinacionales agroexportadoras. En paralelo, no sólo no 
velan por los intereses de los agricultores europeos sino que se 
desentienden de los derechos fundamentales de la población autóctona del
 Sáhara Occidental.
A las puertas del inicio de la nueva campaña hortícola, COAG muestra 
su preocupación por el incremento de producciones importadas desde el 
Sahara Occidental como producto marroquí. “Suponen un gran perjuicio 
para los productores españoles ya que el aumento de volúmenes se solapa 
con nuestro calendario de producción y tiene como destino los mismos 
mercados. Ejercen competencia desleal por sus menores costes basados en 
unas leyes muy permisivas en cuanto a condiciones laborales, coberturas 
sociales y salarios de los trabajadores, aplicación de fitosanitarios, 
seguridad y calidad alimentaria, etc.… Y además, suponen un fraude para 
los consumidores europeos, cuyos derechos no se respetan, ya que no 
tendrán una información fiable sobre el origen real de las frutas y 
hortalizas de importación”, subraya Andrés Góngora, responsable de 
frutas y hortalizas de COAG.
En ese sentido, COAG reitera que el acuerdo de libre comercio 
agrícola UE-Marruecos vulnera la legislación europea sobre 
comercialización de frutas y hortalizas frescas al limitar la capacidad 
de los consumidores para saber claramente si un producto etiquetado como
 originario de Marruecos procede de este Reino, o bien procede del 
Sáhara Occidental.
“La legislación europea es clara y fija que las frutas y hortalizas 
frescas solo podrán comercializarse si en ellos figura la indicación del
 país de origen. Por ello, desde COAG exigen a la Unión Europea que 
endurezca los controles en la frontera y evite así que se introduzcan en
 el mercado comunitario productos agrícolas cultivados en los 
territorios del Sáhara Occidental como si fueran de Marruecos y sin las 
correspondientes aclaraciones en el etiquetado”, reclama Góngora.