El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Carta al Futuro Presidente de la Argentina por el Reconocimiento de la República Saharaui
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
septiembre 2, 2019
Director Diario EL MINUTO para Argentina
Esta Carta Abierta fue escrita en 2015, cuando
asumió el presidente Mauricio Macri. Anteriormente habíamos participado
activamente en la elaboración de una nota para que la entonces
presidente Fernández de Kirchner recibiera a la referente de la Unión
Nacional de Mujeres Saharauis. En octubre, la Argentina tiene elecciones
presidenciales, una vez más reiteramos en los mismos términos este
llamado al respeto al Derecho Internacional y a un verdadero acto de
Justicia. Argentina se comprometió en 1988 de reconocer al
Estado saharaui, desde entonces esa promesa está incumplida. Esperamos
que se haga honor a dicha promesa en algún momento…
Sr. Presidente de la Nación Argentina
De mi mayor consideración: El motivo de la presente tiene como
objetivo solicitar que el Gobierno de la Nación Argentinar econozca la
República Árabe Saharaui Democrática, como lo hizo en su momento la
Argentina que se comprometió hacerlo en los años 80. A diferencia de los
países de común origen, nuestro país ha sido permeable a las presiones
de quienes son responsables de años de sufrimiento del pueblo saharaui.
En este mes de noviembre, se cumplen cuarenta años de la brutal
invasión mauritano marroquí y desde entonces los saharauis esperan
recuperar las tierras que les fueron usurpadas y que hoy bajo ocupación
marroquí, millares de saharauis viven como ciudadanos de segunda
sometidos a constantes violaciones de derechos humanos. Mientras otros
tantos millares viven en condiciones sumamente duras en las zonas
liberadas y los campos de refugiados de Tinduf, en el agreste desierto
del Sahara.
Usted se preguntará ¿quiénes son los saharauis? Una pregunta lógica
en atención al silencio informativo que se ha impuesto sobre este
conflicto. Es un pueblo árabe y musulmán del norte de África, poseedor
de una cultura de características únicas y cuyo linaje se remonta a
muchos milenos atrás con sus antepasados bereberes. Este pueblo, que
muchos lo quieren mostrar como simples nómadas, durante siglo sus tribus
estuvieron organizadas con instituciones comunes, que fomentó su idea
de unidad y la existencia de valores comunes. Su vestimenta, su cultura,
su lengua (árabe hassania) lo hicieron único y lo diferenciaron de sus
vecinos. En 1884 como consecuencia del reparto de África, España ocupó
el territorio saharaui, con el cual tenía lazos históricos, por la
actividad de pesca de los habitantes de las Islas Canarias.
Los lazos con España dejaron una impronta particular: el idioma
castellano como segunda lengua, circunstancia que los hace sentir muy
cerca de América Latina, región que buscan estrechar lazos. México,
Cuba, Venezuela, Uruguay, Perú, Ecuador son países que mantienen
relaciones diplomáticas con la República Saharaui.Las legislaturas de
Chile, Colombia y Brasil se han manifestado favorables al reconocimiento
del estado saharaui, una realidad jurídica indiscutible. La Corte
Internacional de Justicia en 1975, ante los reclamos infundados de
Marruecos y Mauritania, señaló claramente que los saharauis eran un
pueblo, dueño de su propio destino, descartando de plano cualquier
reclamo territorial por parte de otro país. En el marco de un clima de
ilegalidad internacional, cuando España violando lo normado por la Carta
de las Naciones Unidas decidió abandonar el territorio, los
representantes legítimos del pueblo saharaui, horas antes que expirara
la presencia española, proclamaron la República Saharaui. Un estado
reconocido por ochenta países y miembro de la Unión Africana.
El estado saharaui cuenta con gobierno, ejército y controla el 20%
del territorio que legítimamente le pertenece, estando el resto ocupado
ilegalmente por Marruecos.La ocupación marroquí fue un acto de fuerza y
sobre ello hay pruebas irrefutables, la invasión fue brutal y provocó el
exilio de más de la mitad de la población saharaui. En ese camino rumbo
al exilio a los campos de refugiados en Argelia, sufrieron el bombardeo
por parte de la aviación marroquí con bombas de napalm y fósforo
blanco, crímenes de guerra según las Convenciones de Ginebra. Luego de
estos trágicos hechos vino una larga guerra de liberación, donde los
saharauis con escasos recursos lucharon con enemigos que tenían fuerzas
diez veces superiores a ellos. No obstante ello, los saharauis libraron
una lucha épica y obligaron a sus enemigos a buscar la paz. Desde 1991 la MINURSO, misión de paz de las
Naciones Unidas vigila el cese del fuego y tiene la responsabilidad de
llevar a cabo el referéndum en el marco de un Plan de Arreglo, que ha
sido vulnerado sistemáticamente por Marruecos. Los saharauis viven divididos por un conjunto de muros defensivos con millones de minas y quiénes viven en los territorios ocupados son ciudadanos de segunda y víctimas de un sistema represivo, que tortura y desaparece,
que prohíbe la existencia de sindicatos y organizaciones de derechos
humanos saharauis. A ello se agrega que la misión de paz de la ONU no
cuenta con facultades de monitoreo de derechos humanos. Algo inédito y
abiertamente injusto, no obstante el llamado de prestigiosas ONG de
Derechos Humanos (a la cual adhieren personalidades argentinas y
reconocidas en esta temática, organizaciones políticas de distinto
signo) y el propio Secretario General de Naciones Unidas.
El pueblo saharaui a pesar de tanto sufrimiento adhiere al derecho internacional
y reclama por medio de su gobierno, ONG de Derechos Humanos y foros
diversos, el cumplimiento del plan de paz de 1991, el fin de las
violaciones de los derechos humanos, respuestas a los prisioneros de
guerra saharauis desaparecidos, como el paradero de las víctimas civiles
y el fin de la represión, que constituyen crímenes de guerra y contra
la humanidad.
La causa
saharaui es un ejemplo de diálogo intercultural, los comités de amistad
con el pueblo saharauis están compuestos por personas que su inmensa
mayoría no son musulmanes, de diversos colores políticos, pero todos
unidos por la solidaridad y pleno compromiso de la justa causa saharaui.
Este diálogo intercultural queda manifestado por el interés de los
saharauis de mantener vivo el castellano, de enseñarlo en las escuelas,
de recibir con los brazos abiertos a millares de cooperantes y de enviar
a millares de niños en el marco de las “Vacaciones en Paz” a pasar las
vacaciones en hogares españoles. Todo un mensaje, donde la intolerancia
está llevando a niveles de violencia extrema, donde grupos sectarios
cómplices de oscuros intereses, intenta traer a la escena global una
“guerra de religiones”.
La Argentina
históricamente ha tenido un firme compromiso en defensa de los derechos
humanos, el derecho a la libre determinación de los pueblos, el respeto a
la Justicia y el derecho internacional. Nuestro país ha sido
víctima de la ilegalidad internacional en el marco de un acto de fuerza,
como es la disputa por nuestras Islas del Atlántico Sur. La Argentina
tiene un compromiso histórico por la paz, no en vano tenemos dos Premios
Nobel de Paz y ha denunciado en diversos foros la injusticias que se
cometen en el mundo.
En honor a las
mejores tradiciones argentinas, vengo a solicitar que siguiendo el
ejemplo de loa países de la región, como el caso ejemplar de Uruguay,
nuestro país se pronuncie favorablemente por el reconocimiento de la
República Saharauiy el respeto de los Derechos humanos del pueblo
saharaui, con supervisión internacional, a fin de terminar con tantas
injusticias. Los saharauis, un pueblo digno y lo merecen.
Esta carta
abierta, es a título personal como un modesto militante y amigo del
Pueblo Saharaui y en el marco de mis convicciones personales que me
impulsan a adherir y apoyar desde mi humilde lugar las causas justas.