El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
El Papa pedirá al rey de Marruecos una solución para el Sáhara
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Francisco viaja este
sábado al país norteafricano, donde se encontrará con los dos obispos
católicos en el territorio, ambos españoles
Organizaciones
humanitarias lograron el compromiso del Pontífice de recordar a
Mohammed VI "el sinsentido de mantener la ocupación del territorio
saharaui"
El Papa, con niños saharauis que pasan el verano con familias italianas
El papa Francisco visita Marruecos.
El viaje guarda mucho significado para el diálogo con el islam moderado,
pero también para la minoría cristiana en el país (apenas 30.000
católicos, según las estadísticas). Además, este periplo tiene alto
contenido político, especialmente para los activistas del Sáhara
Occidental, que en las últimas semanas lograron arrancar el compromiso a
Bergoglio de que hablaría con el rey de Marruecos para solicitar una
solución al conflicto de la antigua colonia española.
La
presencia histórica española en el país ha dejado marcas significativas
en el ámbito religioso. De hecho, los dos obispos del país son
españoles: el arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo; y el de Rabat, el
salesiano Cristóbal López, que acompañarán al Papa en su viaje, y le
mostrarán la situación de los migrantes en el país, así como de la
minoría cristiana, que ha pedido una ley que les otorgue más libertad
religiosa en un país mayoritariamente musulmán, pero socio estratégico
de Occidente.
Francisco ya ha tenido contacto con la situación de los
saharauis. Hace unos meses se fotografió con un grupo de niños
procedentes de los territorios ocupados y recibió al
algunas organizaciones humanitarias que le hicieron entrega de un
escrito en el que piden al Pontífice que, durante el viaje de este fin
de semana, "indique al Rey de Marruecos el sinsentido de mantener la
ocupación del territorio saharaui, y que interceda por los presos y por
el respeto a sus gentes y a sus recursos naturales".
"No
es una misión fácil, pero sabemos a quién se lo pedimos: a alguien que
sabe que no se puede mirar para otro lado cuando se produce la
injusticia", subrayan los firmantes del escrito enviado al Papa.
"Ante
la inminente visita de Su Santidad al Reino de Marruecos, consideramos
nuestra obligación recordarle que ese país ocupa ilegalmente una parte
del Sáhara Occidental, antigua colonia española que no fue descolonizada
por España y que sigue pendiente de que se realice un referéndum de
autodeterminación", se lee en la carta.
Solución encallada
Lo
que está pendiente es si Francisco hablará del Sáhara en público o en
audiencia privada. Y el efecto que pueda tener en el Gobierno marroquí.
El conflicto del Sáhara se extiende desde la salida precipitada (y no
conforme a la legalidad, según resolución de la ONU) de España como
potencia administradora en 1975. Anexionado en su mayoría por Marruecos,
el país norteafricano niega la vía de una referéndum de
autodeterminación como territorio descolonizado. En diciembre pasado, se
retomaron las conversaciones entre el Gobierno marroquí y el Frente
Polisario auspiciadas por la ONU en Suiza tras años de silencio. En los
últimos meses, el Consejo de Seguridad ha presionado a las dos partes
para sentarse a la mesa, principalmente aprobando prórrogas más cortas
de la misión de paz desplegada en la zona (Minurso).
Muro de la vergüenza
La
carta que llegó a Francisco también denuncia el "muro de la vergüenza"
que "divide y separa a los territorios ocupados de los liberados del
Sáhara Occidental". Un "muro militarizado de 2.270 km", cuyos márgenes
"están plagados de minas". Este es el contexto socio-político al que
llega el Papa y en el que deberá moverse para hacer llegar el mensaje al
que se comprometió con esos grupos actividas saharauis: "Lograr la paz,
pero no la paz del exterminio, sino la paz de la justicia". Una
solución encallada desde hace más de 40 años.