El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Las mujeres saharauis lo tienen claro: “Ni la religión ni la cultura deben ser un obstáculo para el empoderamiento”
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
“No
podemos tener un Estado progresista sino tenemos mujeres en la
política”, asegura Fatma Medhi la Presidenta de la Unión de Mujeres
Saharauis
Salón de belleza en los campamentos de refugiados saharauis (Bojador). Foto: Gaspar Francés
La wilaya de Bojador es un campamento que se
comenzó a construir a raíz de que allí estuviera instalado una Escuela
militar de mujeres conocido como el 27 de febrero (día de la
proclamación de la República Saharaui) en los años 80. Con forme las
mujeres de la escuela se iban casando, se empezaron a asentar haimas y
construir casas alrededor de esta escuela donde los hombres no tenían
permitida la entrada.
Recién llegada de la mesa redonda en Ginebra. La expedición de
Castilla y León que visita estos días los campamentos de refugiados en
Tinduf (Argelia) es recibida por una mujer sonriente. Es Fatma Medhi la Presidenta de la Unión de Mujeres Saharauis, una de las organizaciones que lleva funcionando desde 1974.
Desde entonces esta organización ha ido modificando sus estrategias
según el momento en el que le ha tocado vivir a la población saharaui. Fatma Medhi la Presidenta de la Unión de Mujeres Saharauis. Foto: Gaspar Francés
Durante los primeros años se trabajo en los servicios y organización
de los campamentos. A las mujeres las tocó trabajar dentro de los
campamentos. Todos los hombres, menos los que tuvieran alguna
deficiencia física, tenían que estar combatiendo. Un hecho determinante
porque se definió una diferencia y un progreso, en una sociedad que es
árabe y musulmana y donde las mujeres tienen un papel destinado solo a
servir a la familia y nunca en la política.
También la UMS participaba en todas las delegaciones en el exterior.
La responsable electa de la organización, automáticamente forma parte
del Frente Polisario.
Desde 1974 hasta 1980 la UMS tenía un papel importante en los barrios
y municipios sin tener una estructura fija. Por eso en 1980, las
mujeres celebraron el primer congreso donde se decidió cambiar el
sistema y constituir una organización propia. Se elaboraron unos
estatutos, un plan de acción y unas líneas de trabajo con los intereses
de las mujeres a nivel político, social y cultural.
Se han celebrado ya cuatro congresos de mujeres hasta la fecha. En un
principio se celebraban cada cinco años, luego cada cuatro y
actualmente cada tres. El próximo, se celebrará en febrero del año que
viene.
En el congreso del 96 la línea fundamental a trabajar fueron los
servicios sociales, creándose centros para niños con discapacidades.
Esto consiguió la integración de los niños con problemas y también de
las madres en la sociedad. También se comenzó una línea de trabajo con
personas mayores y otra política. A nivel local hay muchas mujeres
trabajando en política. Hay un 48% de gobernadoras y de cargos de
responsabilidad de las Dairas existe casi un 80%. Pero Fatma
lamenta que no exista mucha representatividad de la mujer en los
Ministerios y explica cuál es la razón: “Las mujeres no quieren trabajar
lejos de la familia. Esto es un derecho. Pero creo que esto nos afecta a
todas y debemos tener mas presencia y pensar en nuestra imagen. Ni la
religión, ni la cultura deben ser un obstáculo para el empoderamiento de
la mujer”. “No podemos tener un Estado progresista sino tenemos mujeres
en la política”, añadió.
En 2004 se inició un programa de micro-créditos a las mujeres. Una
iniciativa vasca. “Tenemos 100.000 euros que se reparten en los
diferentes proyectos de todas las wilayas, dependiendo del proyecto que
se lleve a cabo”. Las mujeres saharauis son muy responsables para
devolver ese dinero que reciben, para la creación de cooperativas de
ganadería, tiendas de costura... Actualmente se ha iniciado una
cooperativa de taxis. Se han comprado ya tres vehículos, que cuando las
mujeres devuelvan el dinero servirán para comprar mas. “Esto cambia la
vieja mentalidad de que las mujeres no pueden conducir”. Y es que, según
sostuvo: “El éxito de una mujer es el éxito de todas”. Radio local de Bojador. Foto: Gaspar Francés
Para estar presentes en las wilayas se han creado las llamadas casas
de las mujeres. Estas casas son espacios donde las mujeres imparten
clases de idiomas, cursos de salud, de informática, de empoderamiento
económico... Antes de ayer terminó un curso de 2 semanas, sobre cómo
tienen que hacer las mujeres para mejorar su presencia en la
información. En estas casas se pueden reunir para expresar sus problemas
y sentirse mas unidas y apoyarse las unas a las otras.
Existen cuatro, la primera fue abierta en Smara y se componen de una
guardería, un salón grande donde juntarse y debatir, oficinas, espacios
para las distintas cooperativas que se forman, aulas para estudiar,
bibliotecas, baño y salón de belleza con productos naturales para
potenciar las costumbres de la cultura saharaui. También, tienen un programa de radio donde las mujeres
cuentan sus historias para que la perspectiva de la mujer no
desaparezca. “Es necesario que las mujeres estemos en la historia”,
afirman.
Referente a la violencia de género en los campamentos la presidenta
ha declarado que nunca se ha registrado ningún caso de violencia física.
Pero Fatma entiende que puede haber otro tipo de violencias como por
ejemplo: la igualdad de los incentivos (todos los trabajos son
voluntarios, no se recibe un sueldo) y se lucha porque estos incentivos
sean iguales para todos y porque en un futuro, cuando se puedan gozar de
sueldos, no exista ningún problema al respecto. En la Unión de Mujeres
Saharauis se realizan cursos para identificar otro tipo de violencias
como por ejemplo la verbal .“Cuando no se conoce, no se distingue”,
reconocen. Visita de la expedición de Castilla y León a la cooperativa ArtTifariti. Foto: Gaspar Francés
“Antiguamente las mujeres no podían decir una palabra a los hombres y
las mujeres mayores son reticentes a estos cambios y suelen decir que
Las mujeres no estamos cuidando nuestra posición como mujer como es
debido. Si el marido hace o dice algo que no le gusta a la mujer, esta
puede volver con su familia y esto dificulta que la mujer regrese con su
marido” explicó. “Las sociedades cambian, y la saharaui está
viviendo esos cambios. Estos cambios son rápidos. Las nuevas
generaciones están cerca de otras culturas, de otros tipos de educación y
la mentalidad es diferente. En cualquier cultura hay aspectos negativos
y positivos pero nosotras por lo menos estamos intentando luchar por
esos aspectos positivos”, indicó.
Los divorcios en el Sahara no son ningún problema. Se pueden casar
todas las veces que quieran y aún teniendo muchos hijos, esto tampoco es
una dificultad. Cuando una pareja se divorcia se celebra una fiesta
para hacer ver que las mujeres divorciadas tiene el mismo o mas valor
que la que está casada. La fiesta puede ser de dos formas: Antiguamente
la preparaban los hombres que estaban interesados en la mujer
divorciada, marcándose así el futuro de una nueva pareja. Ahora son las
amigas y la familia las que organizan esa fiesta. “Porque lo mas
importante es que la mujer se sienta arropada por la familia”, aseguran.
Esto no ocurre en ninguno de los países de alrededor. “Cuando se
habla del matrimonio en el Sáhara, se habla de respeto y un maltrato por
parte del hombre a una mujer es una falta de respeto a toda la
familia”, relatan. Entrada a los locales de la Unión de mujeres Saharauis en Bojador. Foto: Gaspar Francés
Otra de la seña de identidad saharaui es que cuando se celebra un
divorcio, es la mujer la que se queda con todo. “Esta muy mal visto que
el hombre se quede con algo. Todo lo que hay en una casa es propiedad de
la mujer y esto se refleja en el Corán”. El año pasado hubo un caso de
un hombre que quería quitar el tejado de fibrocemento de la casa “eso
fue una alarma y la familia no lo permitió”. Existen muchos refranes
sobre esto. Uno es el que dice: “El hombre que sabe tratar bien a una
mujer, es un caballero. El hombre que no trata bien a una mujer es un
perro”.
¿Por qué las mujeres tienen tantos hijos? Intentan que la cultura
saharaui no se pierda y termine siendo una población envejecida hasta
llegar a su desaparición. La población tiene la conciencia de que los
niños no suponen ninguna carga: “Todo lo contrario, las familias son
grandes y así podemos ayudamos los unos a los otros”. Hubo un intento
fallido de hacer una residencia de ancianos, “pero la idea de familia es
muy distinta a la del primer mundo”. Es una cultura diferente, por eso
no hay una planificación familiar. Existen los anticonceptivos y se
utilizan, pero “son muy secundarios en nuestra cultura” dijo. Local de la Unión de Mujeres Saharauis. Foto: Gaspar Francés
Sobre el tema de la homosexualidad en el Sáhara, Fatma explicó que no
es un tema que se trate en la sociedad, porque esta sociedad es
musulmana, con costumbres muy arraigadas y todavía no es un tema que la
sociedad demande, ni existe un interés sobre el tema. “Cuando la gente
lo escucha es algo raro. Pero como he dicho las sociedades cambian y no
sabemos que pasará en el futuro”.
Fatma Medhi, Presidenta de la Unión de Mujeres Saharauis, con motivo
de su reciente viaje a Ginebra expreso: “No se ha negociado aún nada,
simplemente estamos creando un ambiente de debate. Marruecos al menos se
ha sentado con el Frente Polisario y la presencia de Argelia y
Mauritania fue muy positiva ya que Argelia marcó su postura de
compromiso del derecho internacional y el derecho de autodeterminación
de todos los pueblos, incluido el Saharaui. La posición de Mauritania
también fue positiva porque apoya una solución urgente al problema.
Marruecos sigue sin estar de acuerdo con el referéndum y dice que no es
la única vía para conseguir la autodeterminación. “Si hay otra vía,
estamos dispuestos aceptarla. Pero esa vía tiene que conducir al derecho
de autodeterminación”. Fatma Mohamet Lemin Bêlla (Gobernadora de la wilaya de Bojador). Foto Gaspar Francés
La expedición de Castilla y León también se ha reunido con Fatma
Mohamet Lemin Bêlla (Gobernadora de la wilaya de Bojador) que fue
durante 8 años directora de la “Escuela 27 de Febrero”. Agradeció la
visita haciendo un recorrido por la radio local, una de las cooperativas
de mujeres llamada “ArtTifariti” donde vendían camisetas y cuadros con
temática del saharaui y al Hospital de Bojador. Un hospital donde están
actualmente trabajando un grupo de médicos y voluntarios gallegos que
hace años actuaban en el de Smara y ahora les han destinado a este, que
es también uno de los que en peores condiciones se encuentra de todos
los campamentos, pero sin embargo, a simple vista se ven mas
medicamentos y material que el de Smara donde en teoría actúa el Sacyl.
“Eso es porque venimos brigadas de médicos dos veces al año, diez días,
la última vez en junio”, declaró Noélia Porto coordinadora de la Casa
sanitaria de Galicia en Bojador. El procurador Manuel Mitadiel, a las puertas del hospital de Bojador. Foto: Gaspar FrancésTras el regreso a las casas de acogida esperaba un exquisito
carnero con patatas fritas de las manos de Lala, y los últimos tés del
marido, Mohamed, en la sobremesa. En la mente ya se prepara el siguiente
viaje. ¿En febrero, al congreso de mujeres, la maratón y celebración
del aniversario de la fundación de la RASD? Quien sabe. Pero lo que está
claro es que tras este nuevo viaje se reafirma el compromiso con este
pueblo en resistencia. Hacer llegar su voz al resto del mundo y recordar
los compromisos adquiridos es una tarea inexcusable.