El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
El catedrático Carlos Ruiz Miguel impartiendo una conferencia sobre el Sáhara Occidental
Carlos
Ruiz Miguel es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad
de Santiago de Compostela desde el año 2001. Es también Profesor Jean
Monnet de la Comisión Europea. Ha escrito más de 10 libros y decenas de
artículos académicos, muchos de ellos relacionados con el Sáhara
Occidental. Destaca el libro ‘El Sahara Occidental y España: historia,
política y derecho: análisis crítico de la política exterior española’.
Más recientemente, ha sido coautor de ‘El Sahara Occidental. Prontuario
jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto’, que promete ser un
libro de referencia en el estudio del conflicto. Asimismo, es director
del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental Universidad de
Santiago de Compostela. Sin duda alguna, estamos ante una de las
referencias académicas en el conflicto del Sáhara Occidental.
En los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, entre
España, Marruecos y Mauritania, el gobierno español autorizaba el
establecimiento de una nueva administración marroquí-mauritana. De esta
manera, España habría cedido la soberanía del territorio a ambos países y
habría dejado de ser la potencia administradora. ¿Qué supusieron
verdaderamente los Acuerdos de Madrid?
En los acuerdos de Madrid NO se establece una administración
“marroquí-mauritana” sino “hispano-marroquí-mauritana”. Se establece una
administración TRI- no BI-partita. España NO ha cedido la “soberanía”
en ese acuerdo, ni a esos dos países, sino que cedió la “administración”
a la entidad tripartita.
España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora según Naciones Unidas.
Aunque España ha dejado de tener el control del territorio sigue
vinculada a ciertas obligaciones internacionales de las potencias
administradora, como las que le obligan a impedir la explotación ilegal
de los recursos naturales del territorio.
Firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid (14 de Noviembre 1975)
¿Qué estatus ostentan entonces Marruecos y España en la
actualidad en relación al Sáhara Occidental? ¿Qué responsabilidades
tienen?
Marruecos es la potencia ocupante del Territorio. Sus
responsabilidades son las que los Convenios de Ginebra y la Convención
de La Haya fijan para las potencias ocupantes.
España es la potencia administradora del Territorio, “de iure”, pues
“de facto” no controla el territorio. Sus obligaciones son las que
corresponden a las potencias administradoras fijadas, entre otros
instrumentos, en las resoluciones sobre Actividades económicas y de otro
tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los territorios no
autónomos Desde hace ya décadas los saharauis vienen enarbolando su
derecho a la autodeterminación. ¿En qué consiste este derecho y dónde
está garantizado?
El derecho a la autodeterminación y a la independencia se le ha reconocido al pueblo del Sahara Occidental por Naciones Unidas.
Este derecho está reconocido al amparo de la resolución 1514 de la
Asamblea General de Naciones Unidas y significa que “en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen
libremente su desarrollo económico, social y cultural.”
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 2983 (XXVII) sobre la Cuestión del Sahara Español (1972)¿Existe alguna diferencia entre el derecho a la
autodeterminación esgrimido por los saharauis y el que algunos han
apoyado en Cataluña, Kosovo o Escocia?
TODA, el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui ha sido
reconocido por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el
Tribunal Internacional de Justicia.
A Cataluña, Kosovo o Escocia NO se les ha reconocido ese derecho NI
por la Asamblea General, NI por el Consejo de Seguridad NI por el
Tribunal Internacional de Justicia. La posición de Marruecos siempre ha sido contraria a la
celebración de un referéndum de autodeterminación y ha argumentado que
existen otras vías para dar solución al problema como, por ejemplo, un
estatuto de autonomía dentro de Marruecos. ¿Es esta opción válida acorde
a la legalidad internacional? ¿Podría ser una forma de garantizar el
derecho de autodeterminación y poner fin al conflicto?
NO es cierto que la posición de Marruecos “siempre” haya sido
contraria a la celebración de un referéndum de autodeterminación.
Marruecos aceptó ese referéndum cuando aceptó el “Plan de Arreglo” y los
“Acuerdos de Houston” en donde se establece ese referéndum.
La propuesta marroquí de “autonomía” NO es conforme con el Derecho
Internacional porque parte de una premisa ilegal, que es la soberanía
marroquí sobre el territorio. Precisamente porque parte de una premisa
ilegal, esa propuesta NO puede garantizar el derecho de
autodeterminación ni poner fin al conflicto.
El campo de refugiados El Aaiún en Tinduf. Foto de Mamina.El Consejo de Seguridad y la ONU llevan ya tiempo apoyando
rondas de negociaciones entre las partes como forma de solución del
conflicto. A principios de diciembre van a tener lugar una nueva ronda
de conversaciones. ¿Cree que será un punto de inflexión en la resolución
del conflicto? ¿Considera esta la vía para resolverlo o cree que la ONU
debería ser más contundente en la resolución del conflicto?
Si va a ser el punto de inflexión DEFINITIVO del conflicto es difícil de saber.
Pero lo cierto es que ha sido un punto de inflexión en la dinámica actual, que llevaba bloqueada desde hace diez años.
Creo que las conversaciones o negociaciones (vía capítulo VI de la
Carta de las Naciones Unidas) NO son la vía adecuada para resolver este
conflicto. Sin duda, después de tanto tiempo, habría que haber resuelto
este conflicto por la vía del capítulo VII de la Carta, es decir,
mediante la imposición por el Consejo de Seguridad de una solución. La ONU no ha intervenido tan activamente en el territorio
para lograr una solución como si hizo en otros casos recientes como
Kosovo o Timor Oriental. ¿A qué se debe esta diferencia y que
justificación tiene?
Un matiz: en Kosovo la ONU quiso intervenir pero no se aprobó la
independencia del territorio que, no obstante se haya apoyado por el
bloque de la OTAN. Sin embargo, Kosovo se ha resuelto al margen de la
ONU gracias a apoyo de los EE.UU. Es decir, había un veto de Rusia, pero
un apoyo total de los EE.UU. y el bloque OTAN.
En Timor Oriental el asunto se resolvió porque la potencia ocupante
(Indonesia) no tenía vínculos de máxima cercanía con ninguna gran
potencia miembro permanente del Consejo de Seguridad.
En el Sahara Occidental, Marruecos tiene el respaldo total de
Francia, con quien tiene cercanía máxima. Pero el solo apoyo francés no
es suficiente para imponer una salida acorde a los intereses
franco-marroquíes, aunque sirva para bloquear otras salidas. La lucha por la autodeterminación de Timor Oriental,
previamente ocupado por Indonesia y país independiente desde 2002,
guarda cierto parecido con la lucha saharaui. ¿Qué similitudes y qué
diferencias aprecia entre ambos casos? ¿Qué factores entraron en juego
para que finalmente Timor Oriental llevase a cabo un referéndum
auspiciado por la ONU mientras que el Sáhara Occidental continúa a la
espera?
Como he dicho entre el Sahara Occidental y Timor Oriental hay una
diferencia esencial: la potencia ocupante de Timor Oriental no tenía
detrás un apoyo incondicional de un miembro permanente del Consejo de
Seguridad, pero la potencia ocupante del Sáhara Occidental sí tiene el
apoyo de una (Francia).
La inestabilidad en Timor Oriental ponía en peligro la seguridad
jurídica de ciertas actividades económicas en la zona y dado que
Indonesia no tenía un apoyo INCONDICIONAL se decidió dar seguridad
jurídica a esas actividades con la descolonización.
En el Sahara Occidental ha habido momentos de mucha inestabilidad pero
cuando las actividades económicas tenían menos entidad que ahora. Ahora
que hay más actividades económicas hay menos inestabilidad dentro del
territorio… pero hay una considerable inestabilidad jurídica por las
sentencias europeas. Sin embargo, el apoyo INCONDICIONAL de Francia
pretende conseguir seguridad para las actividades económicas por la vía
del fraude o el hecho consumado.
Pedro Sánchez y el Rey de Marruecos, Mohamed VI, en Rabat. EFE¿Qué postura ha mantenido España en las últimas décadas y
cómo se ha posicionado en los diferentes procesos de negociación y
planes de paz? ¿Cómo considera que debería actuar España?
La posición oficial de España, desde el abandono del territorio está
fijada en la carta de 26 de febrero de 1976. Esa posición no ha
cambiado.
No obstante, aunque España sigue apoyando el proceso de paz de la ONU
(que, sintéticamente, sigue considerando que el territorio no se ha
descolonizado y que la descolonización debe hacerse mediante la
autodeterminación), lo cierto es que la política exterior ha cambiado en
estos últimos cuatro decenios. Básicamente las dos tendencias han sido:
– Equilibrio en el Norte de África (polítca de Suárez y de Aznar)
– Inclinación (más o menos ostensible) hacia Marruecos (Calvo-Sotelo, González, Zapatero, Rajoy y Sánchez).
Es un hecho objetivo que la política pro-marroquí ha sido un fracaso.
No sólo Ceuta y Melilla están más amenazadas que nunca, sino que la
propia Península está sometida a una presión migratoria desde Marruecos
que no tiene parangón en la Historia de España.
Económicamente muchas empresas han hecho grandes negocios en
Marruecos, sí; pero se silencia que muchas otras han sido estafadas o
boicoteadas (Telefónica, por ejemplo). Al tiempo que ese esfuerzo
inversor se canalizaba oficialmente hacia Marruecos sin intentar
encauzarlo hacia Argelia o Mauritania.
Es evidente que la política de cumplimiento de los compromisos
asumidos en su día por España (descolonización mediante un referéndum)
son la política más inteligente y que más respeto permite obtener en el
concierto internacional, además de que económicamente podría ser más
rentable enfocar el esfuerzo inversor a otros escenarios.