Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

“Casi tres siglos después ningún país del mundo reconoce el Sáhara Occidental como parte de Marruecos”


Fuente : La Tribuna de Cartagena

JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ CARRIÓN, AUTOR DE LA OBRA ‘LA EMBAJADA INACABADA DE JORGE JUAN EN MARRUECOS’ – “Casi tres siglos después ningún país del mundo reconoce el Sáhara Occidental como parte de Marruecos”

José María Sánchez Carrión (1942, Cartagena) nacido en Portmán, residente en Barcelona, es Doctor ingeniero naval y ha dedicado gran parte de su vida a la investigación naval. Es Asociado de Honor de la Asociación de Ingenieros Navales Oceánicos de España. Académico correspondiente de la Real Academia de la Mar. Su inquietud y pasión por el mundo naval le llevó a dedicar los últimos veinticinco años a la investigación archivística de la historia de la Real Armada en el siglo XVIII y en particular  de los hombres que la hicieron posible. En 2003 publicó su primer trabajo: De constructores a Ingenieros de Marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco Gautier, que forma parte de su tesis doctoral, con la que obtuvo sobresaliente  cum laude (Biblioteca virtual de la UPM www.os.upm.es/39782. además de haber publicado más de 40 artículos para revistas de ingenieros navales.
A sus 76 años ya puede decir que sabe lo que es tener tiempo libre y ha sabido exprimirlo al máximo. En 2015 decidió escribir su segunda obra: ‘La embajada inacabada de Jorge Juan en Marruecos’ tras darse cuenta, que casi tres siglos después ningún país del mundo reconoce el Sáhara Occidental como parte de Marruecos; y que los asuntos que Jorge Juan trató tienen todavía relación con temas de actualidad como la consolidación de las fronteras de Ceuta y Melilla. Para José María escribir este libro ha sido muy divertido y espera que el lector aprenda mucho sobre esta historia y sirva para mejorar las relaciones de comercio entre España y Marruecos.
Este lunes, 22 de enero, presenta su libro en Salón de actos del edificio de la Autoridad Portuaria de Cartagena a las 19.30 horas.
-La embajada inacabada de Jorge Juan relata las relaciones entre Marruecos y España en el siglo XVIII, ¿cómo nació esta idea?
La idea nació cuando en 2009 hubo una señora que hizo una huelga de hambre en Lanzarote porque los marroquíes no le dejaron entrar porque llevaba un pasaporte de la Republica del Saharaui y los marroquíes querían que pusiera marroquí en lugar de saharaui. Ante ello, ella se negó y estuvo en  huelga de  hambre casi un mes. A consecuencia, vino el embajador español, marroquí y  finalmente, lograron llegar a un acuerdo para que pudiera entrar.
Justo cuando ocurrió esto había terminado mi tesis y me topé con el tratado de Paz de esta embajada en un asunto que tenía que ver con Marruecos y su embajador Jorge Juan. Me leí el tratado de Paz y Comercio y lo guardé en mi memoria cerebral y con el paso del tiempo caí en que el problema que tuvo esta señora para entrar también ocurría en el siglo XVIII.
Da la casualidad que en mi tesis sostengo que el problema del Sahara comienza con ese tratado por una doble interpretación de mí artículo ‘Jorge Juan y el Sahara’ (2010).
En 2015 me volví a topar con estos papeles y pensé que en 2017 se cumplían 250 años de ese tratado. Que mejor manera que recopilar toda la historia en una serie de artículos pero finalmente, acabó en un libro.
-¿En qué época se remonta su libro y que trata concretamente?
La obra se remonta al siglo XVIII cuando en España gobernaba Carlos III. El libro describe el viaje del embajador de Marruecos en España en 1767 y el que a su vez realiza Jorge Juan, de España y Santacilia al reino de Marruecos. Ambos periplos dieron como fruto el que supuso la firma del tratado de Paz y Comercio entre un rey cristiano y uno musulmán, sentando las bases de las relaciones comerciales y la utilización de los bancos de pesca de marruecos por parte de España.
En esta época no era fácil llegar a nada. España era amigo secular de Marruecos y viceversa. Eso sí, llega un momento en el que ambos países tendrían que pacificar la frontera norte y otro sur, además de asegurar el tráfico marítimo español. A raíz de ahí empiezan idas y venidas sobre quien será el primero que de paso. Fue el marroquí el primero en dar el paso viendo que había una reactividad a sus ideas de comercio y llegaron a un acuerdo para que pudiesen comprar mercancías en España  y los barcos españoles pudieran entrar en su frontera.
Por razones evidentes, al Sultán, Sidy Mohamet Ben-Abdala le interesaba por la economía del país y por su propio interés ya que él se quedaba con los beneficios de aduana y por tanto cuantas más mercancías llegaran a Marruecos más dinero él se llevaría.
La parte real de todo esto, es que el marroquí quería tener más dinero para poder comprar cañones y armas para expulsar a los españoles de Ceuta y Melilla. Según el Corán, no puede haber infieles en territorios musulmanes.
A pesar de que al Sultán le va bien la idea comercial, Carlos III, no se conforma y quiere un Tratado de Paz y comercio. Y finalmente, así fue, en 1967 lo firmaron.
-Antes de llegar al Tratado de Paz y Comercio, ¿cómo comenzaron a relacionarse para llegar al acuerdo?
El Sultán comenzó a enviar cartas y regalos al Rey de España, incluso leones y elegantes. Carlos III, muy agradecido le respondió a sus cartas y le envío telas, joyas y chocolate. Cuando llegaron a Ceuta los envíos, como sabia que al marroquí no le gustaba el chocolate canceló el envío y entre una cosa y la otra, tardaron en llegarle los regalos casi un año.
El musulmán se enfadó y decidió enviar un embajador a España para negociar ese tratado. El embajador de Marruecos cuando llegó a España se topó con un país completamente desconocido, en una civilización cristiana, una cultura muy diferente y muchas ruinas árabes. Pasó por Ceuta, Tarifa, Jerez, Sevilla, Córdoba e incluso Cartagena para ver a los esclavos que trabajaban en el Arsenal y decidir cuales serian libres.
Cuando llegó  a la granja donde estaba el Rey y empiezan a hablar de los puntos a tratar el embajador dice que no puede firmar y se vuelve a Marruecos.  Por lo que Carlos III, nombrará a Jorge Juan embajador español para que negocie con el Sultán el tratado.
España quería la paz porque le interesaban los territorios de Ceuta y Melilla y los ‘presidios’. Por aquel entonces entonces, el territorio que tenían asignado era muy pequeño y querían alargar los presidios e intentar que Marruecos le aceptaran un cambio de fronteras y  de alguna forma estar más cómodos.
-¿Cuál era el objetivo principal de conseguir el Tratado y en qué principios se basaba?
Los musulmanes querían el tratado para tener beneficios del comercio y los cristianos lo querían por el comercio, paz y sobre todo, por establecer una base en el Sáhara, al igual que los canarios, que en esa época ya llevaban años reclamándole al Rey que ellos necesitaban tener una base fija en África para poder procesar el pescado y no regresar a las islas.
En ese acuerdo hay principios actuales como la libertad religiosa, la libre circulación de personas y mercancías, la navegación segura, y los derechos de las personas por encima del territorio.  Son cosas actuales y me chocó verlas entre un yihadista y un católico. Aspectos que vemos en el siglo XXI y que estaban tratados en el siglo XVIII.
-¿Por qué decidió titular su obra ‘La Embajada Inacabada de Jorge Juan en Marruecos’?
Porque casi tres siglos después, ningún país del mundo reconoce el Sáhara Occidental como parte de Marruecos. El Sáhara es un país donde se tiene que firmar el referéndum de autodeterminación y a fecha de hoy todavía no se ha firmado.
En el libro relató como Jorge Juan plantó el tema del territorio del Sáhara al Sultán, pero este le dijo que no podía garantizar la seguridad de los españoles en aquellos territorios porque allí no llegaba su soberanía. Esa dualidad es la que se basa la ONU para declarar que el Sáhara es un territorio donde se tiene que apuntar un referéndum.
« Me interesan las personas que hicieron posible la real armada »
-Además de haber escrito este libro, tiene numerosos artículos publicados sobre la figura de Jorge Juan. ¿Por qué tiene tanto interés en esta figura?
Me interesan las personas que hicieron posible la real armada. Jorge Juan para mí ha sido un referente como ingeniero naval, me he topado con un reconocimiento excesivo de sus bondades. Sin embargo, en sus últimos siglos se han escrito más mentiras que verdades sobre su vida y eso me llevó al enfrentamiento con la versión de la armada.
A fecha de hoy escribo sobre su personalidad en mí blog. Es sorprendente la cantidad de cosas que hizo teniendo en cuenta que era el siglo XVIII.
-¿Considera que su libro es un ejemplo de los problemas que ocurren en la actualidad?
Los asuntos que esta Embajada trató Jorge Juan tienen todavía relación con temas de actualidad como la consolidación de las fronteras de Ceuta y Melilla, el controvertido e inacabado problema del Sahara Occidental y la diferente visión que de un mismo hecho se tiene según las raíces culturales. De ahí, que se considere una embajada” inacabada”, por lo relativo al Sahara, que sigue esperando una solución final.
La obra puede ayudar a mejorar las relaciones comerciales entre España y Marruecos.
-Se ha remontado casi tres siglos atrás para poder escribir la obra. ¿Cómo se ha documentado? ¿Y cuánto ha tardado en escribirlo?
No ha sido nada fácil escribir este libro, he necesitado casi dos años, a pesar de ya tener alguna documentación.
Cabe destacar que ha sido difícil encontrar la documentación de la parte marroquí y la memoria del viaje del embajador musulmán.Encontré un ejemplar en Granada y cuando conseguí que me lo mandasen a Barcelona resulta que estaba editado en árabe excepto la primera hoja.  Fue un chasco cuando me llegó pero por suerte también encontré un ejemplar de una revista de aquella época que lo explicaba bastante claro.
-¿Tiene en mente otro libro?
Sí, tengo en mente una novela histórica ambientada en el siglo XVIII donde mezclo realidad con ficción y aparecen varios personajes reales y un libro histórico dedicado a la figura de Jorge Juan e ingenieros de esa época.
Estoy jubilado y he encontrado una actividad interesante en investigar sobre los ingenieros navales del siglo XVIII.