El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
ARENA: Es el material más demandado, escasea y la gente mata para conseguirlo
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Una
demanda creciente, combinada con una minería sin restricciones, está
creando la receta perfecta para que el recurso sea cada vez más escaso
Miguel Ayuso
Es el material más extraído del mundo / Nicanor Arenas Bermejo
En 2013,
un documental puso el foco en un problema que hasta entonces había
pasado desapercibido para la mayor parte de la población. Sand Wars, dirigido por Denis Delestrac, explica cómo la arena se ha convertido en un bien esencial para nuestro día a día.
Es necesaria para hacer pasta de dientes, detergentes y cosméticos,
ordenadores y teléfonos móviles. También casas, rascacielos, puentes y
aeropuertos. Y escasea.
Como explica a La InformaciónAurora Torres, una madrileña que trabaja en el German Centre for Integrative Biodiversity Research
de Leizpig, este documental dio pie a numerosos reportajes de
investigación y a un informe de la ONU que alertó de que la arena es un recurso finito,
mucho más escaso de lo que podríamos pensar. “El problema es que desde
el punto de vista científico no había gran cosa detrás”, asegura
Torres. Hasta ahora.
La investigadora española es la autora principal del primer estudio a gran escala sobre el asunto, publicado en la prestigiosa revista Science, que arroja datos escalofriantes.
“En primer lugar ha sido muy sorprendente encontrar que la arena y la grava son los materiales más extraídos hoy en día,
más que la biomasa y los combustibles fósiles”, explica Torres. “Uno no
piensa normalmente en la arena como recurso y no es consciente de hasta
que punto todo lo que nos rodea está construido a partir de arena”.
Como apunta la investigación, una demanda creciente, combinada con una minería sin restricciones,
está creando la receta perfecta para que el recurso sea cada vez más
escaso. En muchas regiones, sobre todo en Asia, donde se está
construyendo a un ritmo infernal, la arena podría acabarse más pronto
que tarde. Por ejemplo, en Vietnam la demanda interna de arena excede
las reservas totales del país. Si este desajuste continúa, el país puede
quedarse sin arena para la construcción en 2020.
“En países desarrollados que ya no están creciendo tanto se están empezando a implementar el reciclaje de materiales de construcción
y hasta cierto punto es algo que puede paliar el problema”, apunta
Torres. “Lo más preocupante es lo que está ocurriendo en las zonas en
desarrollo, donde más se está construyendo. Para reciclar materiales hay
que destruir edificios que no se utilizan, pero en una zona donde solo
se hacen construcciones nuevas esto no vale”.
Matar y morir por conseguir arena
En 2010, se extrajeron en el mundo alrededor de 11.000 toneladas de arena exclusivamente para
la construcción. Solo en EEUU, la extracción y el uso de arena y grava
para este fin se valoró en casi nueve mil millones de dólares en 2016, y
la producción ha aumentado en un 24 por ciento en los últimos cinco
años.
La minería de arena en
Asía y el Pacífico es mucho mayor, pero es difícil obtener datos
fiables. “Es complicado trabajar con números a escala global porque la
arena es un recurso que pasa desapercibido en muchos informes y las estadísticas no son muy precisas”,
apunta Torres. “En cualquier caso, no nos preocupa tanto la escasez de
arena a escala mundial, sino el precio que estamos dispuestos a pagar
por extraer más y más”.
La arena tradicionalmente ha sido un producto local:
es un recursos accesible y difícil de transportar. Sin embargo, la
escasez regional y la prohibición de la extracción de arena en algunas
regiones está provocando que crezca su comercio exterior. “Hasta
ahora su precio no ha subido demasiado, pero a nivel de comercio
internacional el valor de mercado ha aumentado por seis en los últimos
25 años”, explica Torres. Y esto ha provocado el surgimiento de
auténticas mafias de la arena.
La investigadora española (con contrato en Alemania), Aurora Torres.
“En la India prácticamente a diario hay noticias en los medios de comunicación respecto a extracción ilegal de arena,
conflictos entre mafias y asesinatos de periodistas y agricultores”,
asegura la investigadora. Y no es el único país asiático donde el
problema está pasando de castaño a oscuro.
“En Sri Lanka se
restringió la extracción intensiva mecanizada en partes del río”,
explica Torres. “Esta se desplazó a otras zonas, pero en el río continuó
la extracción artesanal. Hay gente que se dedica a bucear en el río con
un cubo sacando arena para tener un medio de subsistencia”. Bucear
todos los días, una y otra vez, al fondo del río, con el cambio de
presión, está provocando graves problemas de salud. Y las personas no
tienen branquias como Kevin Costner en Waterworld. En definitiva, como apunta Torres, hay gente muriendo por conseguir arena.
Las guerras de la arena han golpeado incluso a España, provocando un conflicto internacional. Este verano, se remodeló la playa de Tauro, en el suroeste de Gran Canaria, con 70.000 toneladas de arena. Una arena que, como denunció The Guardian, provenía del Sahara Occidental,
pero se había comprado a Marruecos, algo que va en contra de las
resoluciones de la ONU, que prohíben explotar recursos naturales de
territorios ocupados.
La arena se utiliza en todas las cosntrucciones / Contando Estrelas
Adiós arena, hola tsunamis
Pero la extracción de arena no solo tiene un impacto económico y social, tiene
además un peligrosísimo impacto ambiental. Torres y sus compañeros han
identificado varios mecanismos por los que la extracción de arena amenaza los sistemas fluviales y costeros.
Al remover el fondo de ríos y mares se altera el ecosistema de los
animales que viven allí, como plantas y moluscos, pero además se
enturbia el agua, lo que impide que la luz penetre como es debido y
dificulta la fotosíntesis de organismos vegetales y corales. Pero además
la erosión que se realiza al retirar la arena puede tener enormes
consecuencias para los sistemas humanos.
“Este incremento de la erosión hace que las costas y las zonas cercanas a los ríos sean más vulnerables a tormentas y tsunamis,
y las inundaciones tienen un impacto mayor”, asegura Torres. El grupo
que lidera ha estudiado en profundidad el ecosistema de Sri Lanka, donde
se está construyendo muchísimo y se ha extraído arena sin control
alguno. Esto agravó enormemente el impacto del terremoto que se registró
en la zona en 2004 y causo más de 200.000 muertos.
“El agua penetró más
adentro por la falta de arena y el tsunami tuvo un mayor impacto en la
población”, asegura Torres. Paradójicamente, la falta de arena provocó
la destrucción de infraestructuras de todo tipo, lo que ha aumentado aún más la demanda del recurso.
Aunque la atención sobre el problema está creciendo, Torres y sus compañeros creen que son necesarios acuerdos internacionales
al respecto, pues el cambio climático agravará aún más el problema. “La
subida del nivel de agua va a hacer que se trate de aumentar la
superficie terrestre quitando espacio al mar, y para esto se utiliza
básicamente hormigón”, apunta Torres. “Además, como el comercio
internacional de arena está aumentado, aumentarán también los gases de efecto invernadero”.
Estamos, en definitiva,
ante la pescadilla que se muerde la cola, y solo una estrategia global
para la gobernanza de la arena puede romper el círculo vicioso. “Estamos
contentos porque hay organismos como el Foro Económico Mundial que sí
han republicado nuestro artículo y está habiendo una mayor conciencia
de este tema”, apunta Torres. “Pero para que estas cosas lleguen a la
escena política se necesita mucho tiempo”. La pregunta es la de siempre
¿llegaremos a tiempo?