El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Tres generaciones de saharauis han vivido como refugiados
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
A más de 40 años de la invasión de Marruecos, miles de saharauis siguen viviendo en duras condiciones en los campos de refugiados sin la posibilidad de retornar a su patria.
El campamento de refugiados de Tinduf se instaló en Argelia tras la invasión del Sáhara Occidental | Foto: archivo teleSUR
TELESUR Publicado 6 noviembre 2017
Este lunes se cumplen 42 años de la Marcha Verde con la que Marruecos invadió el territorio del Sáhara Occidental tras la retirada de las fuerzas españolas que controlaban el territorio del norte de áfrica en 1975.
Después de la evacuación del Sáhara Occidental por el ejército español y de la invasión inmediata de los ejércitos marroquí y mauritano, miles de saharauis tuvieron que escapar de sus hogares para refugiarse en la hamada de Tinduf, en Argelia, o en las regiones más ocultas del desierto.
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, considera a la región del Sáhara Occidental como “el mayor territorio del planeta que todavía no ha sido descolonizado”.
A más de cuatro décadas Marruecos controla el 80 por ciento del territorio, violando el derecho a la autodeterminación y soberanía de los saharauis. En la actualidad hay 200.000 personas en los campos de refugiados construidos en el desierto de Argelia y dependen de la ayuda humanitaria internacional que se ha visto disminuida debido a la crisis económica.
Campamentos de Refugiados
De acuerdo a la oficina de la ONU para los refugiados (Acnur) la mayoría de los saharauis se han concentrado en el campo de Tindurf en Argelia y los de Bojador, Dajla, El Aaiún, Auserd y Smara ubicados en la regiones más profundas del Sáhara.
Funcionarios de Acnur han denunciado que los refugiados viven en condiciones muy duras. La mayoría de la población vive en tiendas, sin agua corriente, y depende casi totalmente de la ayuda internacional externa para subsistir, que ha ido decreciendo con los años.
Más de tres generaciones de saharauis han vivido en los campos de refugiados. Foto Acnur
ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos estiman que dos tercios de las mujeres sufren de anemia, y un tercio de los niños sufre de desnutrición crónica.
La construcción de los campamentos se ha dado de manera provisional y son dependientes de la ayuda humanitaria internacional para subsistir.
Dicha ayuda fue suministrada en un principio por Argelia y Libia, que proporcionaron tiendas de campaña para la población, así como mantas y alimentos básicos, y, después, con la llegada de organizaciones internacionales, fue incrementando la ayuda para mejorar la situación de los primeros refugiados, aunque no cubría todas las necesidades de la población, especialmente en la sanidad y educación.
Acnur y otras organizaciones humanitarias han señalado que en los centros han crecido hasta tres generaciones de Saharauis, muchos de los cuales no conocen su patria.
A la fecha unos 150.000 personas viven en la parte del Sáhara Occidental, bajo ocupación marroquí.
50.000 personas sobreviven en la parte del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario, en medio del desierto.Decenas de saharauis también se encuentran desaparecidos por los bombardeos.