Toledo (SPS)-. El corto documental “Skeikima” se alzò 
este fin de semana con el Segundo Premio Documental en el 14ª Edición 
del Festival Internacional de Cine Social de Castilla-La Mancha 
(FECISO).
Tras proyectarse por más de treinta festivales internacionales de 
Europa, África y América Latina; Skeikima sigue con un recorrido 
imparable.
Bogotá, Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Liverpool, 
Hendaia, Barcelona, Bilbao o Madrid, son sólo algunas de las pantallas 
en las que ya se ha podido ver este cortometraje documental realizado 
por Raquel Larrosa, Lucía Callén y María Alonso, tres jóvenes 
realizadoras que intentan mostrar en unos intensos 15 minutos, la 
realidad que viven las y los estudiantes saharauis de los Territorios 
Ocupados del Sáhara Occidental, obligados a estudiar en las 
universidades de Marruecos, en casa del enemigo. “Nuestra idea siempre 
fue que Skeikima se viera en todos los rincones del mundo, que fuera un 
foco de luz desde el punto de vista informativo y así se conociera una 
realidad de las muchas realidades que existen dentro de este conflicto 
que dura ya 42 años”, dijo Raquel Larrosa.
Tal y como relataron las directoras al recoger el Premio al Segundo 
Mejor Documental en el FECISO, “Skeikima surgió tras ser expulsadas por 
la policía marroquí al intentar entrar a El Aaiún, con el objetivo de 
documentar las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos que sufre 
diariamente la población saharaui en los Territorios Ocupados del Sahara
 Occidental”. Fueron expulsadas a Agadir y allí descubrieron otra 
realidad compleja que desconocían dentro del conflicto saharaui: la de 
las y los jóvenes saharauis que quieren realizar estudios superiores en 
la universidad y son obligados a exiliarse en ciudades de Marruecos, 
donde ejercen su activismo a pesar de sufrir constantes acosos y 
discriminaciones.
Estas tres realizadoras, han adoptado una frase de la emblemática 
activista saharaui Aminetu Haidar como su estandarte de lucha por la 
causa: “Silenciar la barbarie significa ser cómplice de la misma”. 
Convencidas de que el cine puede ser una poderosa arma que visibilice un
 conflicto que muchos medios de comunicación intentan silenciar, al 
igual que lo hacen los Gobiernos de España, Francia o Estados Unidos que
 apoyan por intereses económicos, políticos y estratégicos al Rey de 
Marruecos, María Alonso concluyó su intervención apuntando que “hay que 
recordar a nuestros Gobiernos que tienen una responsabilidad con el 
Pueblo Saharaui y con la vulneración de los Derechos Humanos”.
Además del premio conseguido en el FECISO, les han sido otorgados 
otros dos Premios del Público al mejor corto documental en el “Festival 
Artículo 31” de Madrid y en el festival sevillano “Ginés en Corto”. SPS 
090/099