La Paz, Bolivia (SPS).- “La 
violación sistemática de los derechos humanos del pueblo saharaui en los
 Territorios Ocupados y la crisis humanitaria en los Campamentos de 
Refugiados en Tindouf, demandan de la solidaridad internacional, en 
particular en Latinoamérica y Bolivia, redoblar esfuerzos para acompañar
 la legitimidad y legalidad de la causa saharaui”, dijo Pablo de la 
Vega, activista ecuatoriano de derechos humanos, durante un 
conversatorio sobre la autodeterminación del pueblo saharaui, que tuvo 
lugar este lunes 30 de octubre, en la ciudad de La Paz, en la sede del 
Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo 
(CBDHDD).
Durante su intervención en el conversatorio “La descolonización del 
Sáhara Occidental y el derecho a la autodeterminación del pueblo 
saharaui: Papel de la sociedad civil boliviana y latinoamericana”, De la
 Vega presentó los antecedentes históricos y jurídicos del Sáhara 
Occidental, el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática 
(RASD), el papel de Marruecos, España, Francia y otras potencias en el 
conflicto, el amplio respaldo en la región por parte de gobiernos, 
parlamentos, municipios, universidades y organizaciones de la sociedad 
civil a la causa saharaui y, lamentablemente, la inacción y las 
omisiones de las Naciones Unidas para abandonar el actual “status quo” y
 cumplir con sus propios compromisos y múltiples resoluciones que no se 
implementan y niegan en la práctica el derecho del pueblo saharaui a la 
libre autodeterminación.
“La solidaridad internacional debe, además, enfrentar la guerra 
desinformativa emprendida por Marruecos, su cuerpo diplomático y sus 
organismos de seguridad, cuya finalidad es distorsionar la legalidad de 
esta causa y debilitar el sostenido apoyo político-diplomático 
latinoamericano y caribeño a la plena independencia y soberanía del 
pueblo saharaui sobre su territorio continental, su mar territorial y 
sus recursos minerales”, afirmó De la Vega.
En el conversatorio participaron representantes de más de una decena 
de organizaciones sociales, entre ellas la Asociación de Familiares de 
Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de 
Bolivia (ASOFAMD), la Central Obrera Boliviana (COB), el Consejo 
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Federación 
Departamental de Campesinos de La Paz “Túpaj Katari” y Musuq Ñan.
Esta actividad fue organizada por el CBDHDD -organización miembro de 
la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y 
Desarrollo (PIDHDD)-, la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo
 Saharaui (AEAPS) y el Centro de Documentación en Derechos Humanos 
“Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM).-