Desfile de Moda ‘Made in Sáhara’. Fotografía Javier Andrada.
Este jueves 30 de noviembre el Musac (León) acoge en la gran jaima de Federico Guzmán instalada en la exposición ‘Provincia 53’, la presentación de los diseños de ‘Sáhara Libre Wear’,
una marca de ropa creada en colaboración con la comunidad saharaui
y producida en cooperativas textiles de los campamentos de refugiados
de Tinduf. Se trata de un proyecto que utiliza la moda como medio de
capacitación de la comunidad y como soporte para visibilizar la
situación del pueblo saharaui. El desfile tendrá lugar a las 19.00 horas.
Este desfile de moda forma parte de las actividades en torno a la cultura saharaui, en relación con la exposición
‘Provincia 53. Arte, territorio y descolonización del Sáhara’. Sobre la pasarela improvisada en la instalación de
Federico Guzmán se podrán ver los diseños de
Sáhara Libre Wear, una marca de ropa hecha en el Sáhara Occidental, creada por los artistas
Angustias García,
Alonso Gil y
Esther Regueira en colaboración con la comunidad saharaui y la organización de
ARTifariti, Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental.
Se trata de un proyecto nacido en 2009, con el que se investiga cómo el
arte y la moda pueden emplearse para la capacitación, el autodesarrollo
y el crecimiento personal y de la comunidad.
La colección, que podrá verse en la Sala 1 del MUSAC, fue creada a raíz de la propuesta de estampación textil ¡A Pintarropa!, en colaboración con el taller ‘Entretelas’
de confección de diseños a partir de melfas, la prenda de vestir
tradicional de las mujeres saharauis. La ropa ha sido producida en
cooperativas-laboratorios textiles de los campamentos de refugiados de
Tinduf, utilizando la ropa como soporte para visibilizar la injusta
situación de la comunidad saharaui y recurriendo al arte como estrategia
de difusión, resistencia y herramienta de lucha. La ropa se convierte
de esta manera en elemento generador de pensamiento y posicionamiento
social.

Las actividades en torno a la cultura Saharaui programadas en la instalación
‘Tuiza. Las culturas de la jaima’ continuarán el jueves
21 de diciembre con la performance
‘Leyendo_Estado de sitio’, del artista
Jesús Palomino. El
11 de enero tendrá lugar la sesión de poesía
‘Soñando con nuestro territorio‘, del colectivo
Antropología en Acción ONGD, y el
1 de febrero se celebrará la conferencia
‘Después del Futuro’ a cargo de
Charo Romero Donaire y
Jose Iglesias Gª-Arenal, representantes de ARTifariti, Encuentro Internacional de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental.