El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...
Contra el olvido institucional: cuatro décadas de solidaridad ciudadana con el pueblo saharaui
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Tomado de El Diario.es
La conciencia de ser testigos de una profunda injusticia, añadida a
la violación permanente de los derechos humanos, son causa del arraigo
de la solidaridad en la sociedad civil
Embarque en el puerto de Alicante de la Caravana de Solidaridad con los Refugiados Saharauis en 1993. |
MANUEL ALCALDE
Las tres fotografías
tomadas por Manuel Alcalde que constituyen el documento del mes
presentan diferentes momentos de la que para Cantabria fue la primera
Caravana de Solidaridad con los Refugiados Saharauis en la que
participaba activamente. Las imágenes, que datan de febrero de 1993,
hace ahora casi 25 años, muestran el embarque desde el puerto de
Alicante hasta el de Orán (Argelia), la llegada a los campamentos de
refugiados de Tinduf y un acto de bienvenida a la Wilaya de Aaiún (una
de las divisiones organizativas que conforman dichos campamentos).
La iniciativa, protagonizada por organizaciones de solidaridad de
ámbito estatal, contó en Cantabria con la coordinación del Comité de
Solidaridad con los Pueblos-Interpueblos, que con la colaboración
directa de nueve personas voluntarias se sumó a la empresa colectiva
aportando un camión de gran tonelaje y dos vehículos todoterreno para
transportar medicinas, alimentos, ropa y demás útiles.
Con unas características similares a la Caravana
referida, distintas asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui ya habían
entregado a la Media Luna Roja Saharaui, en marzo de 1990, material de
ayuda humanitaria y vehículos de transporte. La historia de la
solidaridad con este pueblo se remonta a los tiempos de la Transición
española: ya en 1976 encontramos acciones, como una cuestación económica
de Cáritas Española o el envío por vía aérea de toneladas de
medicamentos y ropas para los campamentos de refugiados organizado por
la Asociación de Amigos del Sahara.
Pero si hay un
programa de referencia en la solidaridad con el pueblo saharaui ese es
el de 'Vacaciones en Paz', cuyo inicio en nuestro país se remonta a
1979. La iniciativa precursora corrió a cargo del Partido Comunista de
España, con Marcos Ana al frente de la Secretaría de Relaciones, y fue
apoyada por algunos ayuntamientos, aunque una buena parte de la
financiación se consiguió a partir del apoyo ciudadano.
La estancia de los niños y niñas (normalmente de entre 8 y 13 años y
procedentes de los campos de refugiados) se basó al principio en el
alojamiento en albergues y residencias escolares. El cambio de modelo se
produjo con el trasfondo de la declaración en el Sahara Occidental del
alto el fuego en 1991. La forma de acogimiento pasó entonces a llevarse a
cabo en familias de distintas comunidades españolas, lo que suponía,
además del valor de la convivencia, el evitarles los durísimos meses de
verano en el desierto, la programación de reconocimientos médicos y la
mejora de su dieta alimenticia. En Cantabria el programa se realiza
desde el año 1995.
La primera organización de apoyo a
la causa saharaui (Amigos del Sahara) se creó en Madrid, en enero de
1976, figurando entre sus fines "la ayuda humanitaria en los planos
económicos, sanitario y cultural a las poblaciones del Sahara". Ese
mismo año en el que el Frente Polisario proclamó, en febrero, la
República Árabe Saharaui Democrática, tuvieron lugar manifestaciones de
rechazo a la ocupación ilegal del territorio, algunas de las cuales
acabaron con la intervención de la policía. Incluso se llegó a prohibir
la convocada en noviembre por la Asociación de Amistad y Solidaridad con
el Pueblo Saharaui de Barcelona, con motivo del primer aniversario de
los Acuerdos de Madrid, que denunciaban por considerarlos nulos.
Llegada a los campamentos de refugiados de Tinduf. |
MANUEL ALCALDE
Así pues, bien con un perfil más
marcadamente político o humanitario y centrado inicialmente en grandes
ciudades, la zona sur de la Península y Canarias, el asociacionismo en
torno a la causa saharaui se fue extendiendo por todo el estado. La
cercanía afectiva, la existencia de un pasado común y la conciencia de
ser testigos de una profunda injusticia, añadida a la violación
permanente de los derechos humanos de la población saharaui son causa
del arraigo de la solidaridad en la sociedad civil.
El compromiso de nuestras instituciones, por su parte, es bien distinto:
la colaboración se da a escala municipal y, en menor medida,
autonómica. La sucesión de gobiernos tras las primeras elecciones en
1977 (UCD-PSOE-PP) se ha caracterizado por la inacción, agravada en
algún caso con el flagrante olvido de lo expresado poco tiempo antes
(véase el caso de Felipe González, que en noviembre de 1976 llegó a
afirmar en los campos de refugiados eso de que "nuestro partido estará
con vosotros hasta la victoria final" y, finalmente, acabó apoyando por
la vía de los hechos la política marroquí).
En
Cantabria, con un arranque más tardío que en otras comunidades, la
solidaridad activa de la ciudadanía se ha canalizado fundamentalmente a
partir de la labor de cuatro organizaciones: el Comité de Solidaridad
con los Pueblos-Interpueblos, a partir de 1992, con un planteamiento
político de denuncia de la vulneración de los derechos humanos de la
población y persecución de los activistas (encarcelamiento,
desapariciones…) que Marruecos efectúa en la zona, además de participar
en las Caravanas de Solidaridad que en esos años se proyectan.
Con una orientación específica, el primer colectivo de solidaridad que
surgió en Cantabria fue la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, en
1996. Al año siguiente coordinó en la región el programa 'Vacaciones en
Paz'. Su línea de trabajo se orientó a la ayuda humanitaria, con un bajo
perfil de contenido político. Su acción se fue diluyendo hasta que en
el curso 2000-2001 cesó su actividad.
Poco tiempo
después, en 2002, se creó Cantabria por el Sahara. Su visión y
planteamiento es más amplio: el pilar de la ayuda humanitaria va
asociado ineludiblemente al componente de denuncia y de reivindicación
de respeto de los derechos humanos, políticos y sociales. Además de las
labores de sensibilización de la sociedad civil, buscan la implicación
de ayuntamientos y Gobierno de Cantabria en el desarrollo de sus fines.
Forman parte de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con
el Sahara (CEAS-Sahara).
Por último, Alouda Cantabria
es la evolución de la Asociación Juvenil Alouda, surgida en 2007 de la
iniciativa de un grupo de jóvenes que, a partir del contacto con los
niños del programa 'Vacaciones en Paz', decidieron profundizar su
conocimiento y compromiso con la causa saharaui, llegando incluso a
desplazarse a Tinduf. Ambos grupos, Cantabria por el Sahara y Alouda
gestionan el programa.
Otra iniciativa muy notable es
la de la Comisión Sanitaria Cántabra, grupo de profesionales del ámbito
de la salud (del Servicio Cántabro de Salud, del Hospital Santa
Clotilde) que desde hace aproximadamente 20 años realiza expediciones a
los campamentos de refugiados para atender problemas de cirugía general y
atención primaria.
Acto de bienvenida a la Wilaya de Aaiún. |
MANUEL ALCALDE
Se cumplen este mes de noviembre 42
años de la firma de los Acuerdos de Madrid, suscritos por los gobiernos
de Marruecos, Mauritania y España. Este tratado, que en la práctica
supuso la entrega del Sahara Occidental a Marruecos, es la piedra
angular sobre la que se asienta la ocupación ilegal del territorio. Para
la ONU, el Sahara Occidental constituye un territorio no autónomo
pendiente de descolonización del que España continúa siendo la potencia
administradora al no haberse satisfecho las condiciones jurídicas de tal
proceso. Es decir, sin entrar en otras consideraciones, existe una
responsabilidad como estado que no ha prescrito.
La
debilidad de la posición española, los intereses territoriales,
económicos y políticos de Marruecos y el papel de Francia y Estados
Unidos en los foros internacionales, primando sus intereses
geoestratégicos sobre los derechos del pueblo saharaui, son alguno de
los factores que explican tanto lo sucedido en 1975 como el curso de los
acontecimientos. Marruecos ha boicoteado sistemáticamente toda
iniciativa que haya podido constituir una vía de solución a la situación
generada. El rechazo final del referéndum auspiciado por la ONU, en el
año 2001, tras la aceptación del Frente Polisario de las condiciones
establecidas constituye un claro ejemplo de lo manifestado.
Así las cosas, la salida negociada al conflicto, la concreción de la
vía diplomática parece que puede venir del propio continente africano, a
través de la Unión Africana (UA), organismo de la que es miembro la
República Árabe Saharaui Democrática (ingresó en su predecesora la
Organización para la Unidad Africana, OUA, en 1982) en la que en los
últimos tiempos se están registrando algunos movimientos tendentes al
desbloqueo de la situación.
Nota:
En Madrid, el sábado 11 de noviembre, con motivo del aniversario del
mencionado acuerdo tripartito, el movimiento solidario se vuelve a
reunir para seguir recordando y manifestarse por los derechos humanos y
en favor del referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental.