Fuente y fotos: Enfoques / Por J. Manuel Sánchez
.
En el marco del Festival de Cine Social
de Castilla La-Mancha ha tenido lugar hoy la presentación de “Tiris,
rutas literarias”, el último libro del profesor y escritor Bahia M.
Awah, uno de los intelectuales contemporáneos más reconocidos de la
cultura saharaui.

En el acto, celebrado en el espacio
‘Círculo de Arte’ de Toledo, Awah ha desgranado los detalles de una
publicación que es el resultado de varios viajes, escalonados en un
período de cinco años, a la región del Tiris, una vasta extensión de más
de 250.000 kilómetros cuadrados, situada al norte de Mauritania. Una
bitácora personal con la que pretende dejar testimonio de las
tradiciones, las leyendas, el arte y la literatura de un pueblo rara vez
escuchado más allá de sus propias fronteras.
.
El Sahara
lleva décadas sufriendo un silencio informativo con el objetivo de que
su historia sea contada, o más bien distorsionada, por voces ajenas de
intenciones torticeras, motivos por los cuales, en palabras de Bahia M.
Awah, se hace urgente que los saharauis recuperen la autoría de su
propio relato: “No tenemos que permitir que nadie cuente nuestra
historia”, recalca.
.

Presentación de “Tiris, rutas literarias”
.
Aunque, según los dictámenes de Naciones
Unidas, el Sahara es uno de los 17 territorios no autónomos pendientes
de descolonización, la causa saharaui es excluida de la agenda
internacional, por las presiones de la dictadura de Marruecos, potencia
ocupante y aliado estratégico del bloque occidental y el silencio de
España, potencia administradora, que se pone de perfil antes las
numerosas vulneraciones de los derechos humanos que se producen en la
zona.
En un territorio, por tanto, hostil para
el desarrollo social y político, los saharauis han logrado, sin embargo,
construir estructuras sólidas de gobierno que, poco a poco, están
cerrando la brecha que separa su país del resto del mundo. Pero a nadie
se le escapa que, las duras condiciones de vida impuestas, son el caldo
de cultivo idóneo que puede derivar en una militarización del conflicto,
nutrido por jóvenes sin perspectivas de futuro y por ende fácilmente
seducibles por el ideal romántico de la revolución armada, a pesar de
los esfuerzos del Gobierno para evitarlo.
Awah ha sufrido la guerra en su piel y en
sus huesos y es por ello que se declara “enemigo de la violencia” y
defensor de la palabra. Gracias a su literatura, la historia del Sahara
contada por los saharauis ha conseguido traspasar barreras que hasta
ahora parecían inexpugnables.
.
Bahia M. Awah
Queda en manos de la comunidad
internacional, muy especialmente de Marruecos y de España, que la
revolución cultural que lucha por abrirse camino en los territorios del
Sahara sea suficiente para la liberación de un pueblo que no dejará de
luchar hasta que caigan todas las cadenas.