Este es el importantísimo documento "Carta Abierta a los Dirigentes de los Países Latinoamericanos y a los Ciudadanos de América Latina" suscrito por dieciocho organizaciones pro saharauis y de derechos humanos de once países del hemisferio, que expresan su preocupación por la actual situación por la que atraviesa el pueblo saharaui.
 |
Primer afiche que se originó para América Latina
He aquí el documento:(...)
|
CARTA ABIERTA
A LOS DIRIGENTES DE LOS
PAÍSES LATINOAMERICANOS
A LOS CIUDADANOS DE AMÉRICA
LATINA
Por cuarenta años, los saharauis han esperado por un referéndum para
escoger libremente su futuro; durante ese ya largo periodo, pese al dictamen del Tribunal Internacional
de Justicia de La Haya, en 1975, del informe de la Misión Visitadora del Comité
Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, del mismo año, y de las
reiteradas resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en las que
se reconoce el derecho del pueblo
saharaui a tomar sus propias decisiones a través de un referéndum; la comunidad
internacional ha sido incapaz de obligar al Reino de Marruecos, ocupante de
hecho de una parte significativa de las tierras del Sáhara Occidental, a
facilitar la celebración del referéndum en cuestión.
Durante esas cuatro décadas, los saharauis, encabezados por el Frente
Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario),
su representante legítimo, han
fundado y consolidado una república democrática, reconocida por más de 80
países, con instituciones que trabajan por el bienestar de sus ciudadanos; en
paralelo , han librado una larga guerra contra un ejército invasor apoyado por potencias
europeas y por poderosas monarquías árabes; primero en el terreno militar, lo
que hizo posible la liberación de una tercera parte del territorio de la nación
saharaui y luego, a instancias de la ONU,
en el campo político-diplomático.
Como es bien sabido, más de 200 mil saharauis viven, alejados de su tierra
y padeciendo tremendas dificultades, en los campamentos de refugiados en la
región de Tinduf, Argelia, una de las zonas más inhóspitas del mundo. Otros
tantos viven en las zonas ocupadas por Marruecos sometidos por un brutal
régimen militar a todo tipo de violaciones de derechos humanos.
Es preciso señalar que el Reino de Marruecos está expoliando los recursos
naturales del Sáhara Occidental, especialmente los bancos de pesca y la mina de
fosfatos de Bucraa, pero también ha actuado para propiciar la extinción de
plantas y animales; sin que la comunidad internacional tome medidas para evitar
estas evidentes violaciones a sus propias leyes.
Por lo señalado anteriormente, los que firmamos esta carta nos dirigimos a
los dirigentes de los países latinoamericanos y a los ciudadanos de América
Latina para expresar lo siguiente:
1)
Ratificamos nuestra solidaridad irrestricta con el valiente
pueblo saharaui en su lucha por la
independencia total de su patria.
2)
Denunciamos las constantes violaciones de derechos humanos
por parte de las fuerzas policiales y
militares marroquíes contra civiles desarmados saharauis en los territorios ocupados;
especialmente manifestamos nuestra solidaridad con los presos políticos y muy
en particular con los del “Grupo de Gdeim Izik” en huelga de hambre desde el
día 1º de marzo.
3)
Pedimos a todos los países de América Latina que aun no han reconocido a la República
Saharaui, especialmente a Argentina,
Brasil y Chile, que la reconozcan a la mayor brevedad. Y a Colombia y Perú que
reanuden en el menor tiempo posible sus relaciones diplomáticas. Actos de esa naturaleza
serían una gran contribución a la paz en la región del Magreb y a la
independencia total de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
4)
Igualmente solicitamos a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
que consideren la posibilidad de invitar a la República Saharaui, única nación
árabe que tiene como lengua oficial el español y el último territorio africano
por descolonizar totalmente, como país observador en estos entes de integración
regional.
5)
Expresamos nuestra solidaridad con el señor Ban Ki- moon,
Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, vilipendiado y agredido reiteradamente por el
Reino de Marruecos como consecuencia de sus esfuerzos por facilitar una salida
no violenta y apegada a la legalidad internacional del conflicto saharaui.
Repudiamos especialmente la reciente expulsión del componente civil y
administrativo de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del
Sáhara Occidental (MINURSO)
de los territorios ocupados.
6)
Exigimos al Reino de España que asuma, de una vez por todas,
sus responsabilidades como antigua potencia colonizadora y actual potencia
administradora de derecho de esa parte del territorio africano y deje así de
lado su tradicional posición marcada por la pusilanimidad frente a un tema que
no le está permitido evadir.
Caracas, abril de 2016
C.C.: -Secretario
General de las Naciones Unidas
-Presidente Pro Témpore y
Secretario General de UNASUR
-Presidente Pro Témpore
de la CELAC
-Parlamento del Mercosur
(PARLASUR)
-Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO)
-Instituto de Políticas
Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR
(IPPDH)
-Embajadores del Reino de
España en los países de América Latina
-Embajadores y
representantes saharauis en América Latina
Argentina
Por el Comité
de Amistad con el Pueblo Saharaui-Argentina
Nora Podestá
Bolivia
Por Bolivianos Solidarios
Ximena Flores
Brasil
Por el Movimiento de Solidaridad
Brasil-RASD
Marcos Tenorio
Por el Centro Cultural Brasil-RASD
Washington Machado (Presidente)
Chile
Por Asociación Chilena de Amistad
con la RASD
Esteban Silva Cuadra
Sergio Aguilo Melo
Por FIEMA
Sergio Rodriguez G.
Alejandro Toro
Colombia
Por ACOLPS,
Asociación Colombiana de Amistad con el Pueblo Saharaui
Katheryne Aldana Villalobos (Representante Legal)
Ecuador
Por la Asociación
Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui
Germán Rodas Cháves
Susana Peñafiel Acosta
Por Plataforma
Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)
Pablo A. de la Vega M. (Coordinador Regional de la
PIDHDD)
México
Por AMARAS, Asociación Mexicana de
Amistad con la República Saharaui
Virgilio
Dante Caballero Pedraza (Presidente)
Elizabeth Haro Rivera (Secretaria
General)
Nicaragua
Por ANSAPS, Asociación Nicaragüense
de Solidaridad con el Pueblo Saharaui
Magda Enríquez Beitler (Presidenta)
Perú
Por ASISAHARAUI-PERU, Asociación
Internacional Amigos del Pueblo Saharaui
Michel Azcueta (Presidente)
Por Asociación Cultural Peruano
Saharaui
Víctor Segovia
Héctor Cacho Rodríguez
Por COPESA, Consejo Peruano de
Solidaridad con el Pueblo Saharaui
Ricardo Sánchez Serra (Presidente)
Ángel Sánchez Dueñas
Uruguay
Por la Asociación Uruguaya de
Amistad con la República Saharaui
Emiliano Gómez López (Presidente)
Ernesto Domínguez Amaral (Vicepresidente)
Venezuela
Por ASOVESSA, Asociación Venezolana
de Solidaridad con el Sáhara
Gustavo Hernández Salazar (Presidente)
Marisol Formoso (Vicepresidenta)
Por la Red de Cristianos Solidarios
con el Pueblo Saharaui
Nery de Briceño (Presidenta)
Neglest Medina
Por Fundación FIDEGEP
Juan Iglesias (Presidente)
Comentarios
Publicar un comentario