Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

Los Campamentos


Los Campamentos de Refugiados saharauis están ubicados en el sur-oeste del territorio argelino, exactamente en su zona fronteriza con el Territorio saharaui.
En ellos viven alrededor de 165.000 personas, fundamentalmente mujeres y niños, ya que la mayor parte de los hombres se encuentran en las llamadas zonas liberadas del Territorio Nacional, encuadrados en las diferentes divisiones del ejército saharaui.
Esta parte del territorio argelino está ubicada en pleno desierto del Sahara, un lugar inóspito atravesado por dos únicas estaciones del año: invierno, donde son frecuentes las temperaturas de 1 grado y verano, donde los termómetros alcanzan con frecuencia los 60 grados, lo cual hace que la vida en este lugar sea casi imposible.
Otro elemento climático que dificulta aun mas la supervivencia en esta zona son los sirocos, tormentas de arena que paralizan cualquier tipo de ocupación.
La actividad económica es muy escasa, predominando el pastoreo nómada y un incipiente comercio interno. Los refugiados saharauis dependen casi por completo de la ayuda internacional.
Los Campamentos de Refugiados saharauis están organizados en cinco wilayas (provincias), entre ellas existen entre unos 20 o 60 kilómetros de distancia, menos Dajla que dista unos 200 kilómetros, las cuales llevan los nombres de las cinco principales urbes del territorio nacional del Sahara Occidental: Bojador , El Aaiún, Dajla, Smara y Auserd.
Cada Wilaya está dividida en Dairas (municipios), y éstas a su vez en barrios o localidades:
– Bojador (antiguo  27 de Febrero): 27 de Febrero, Akti, Lemsid.
– El Aaiún: Guelta, Amgala, Dcheira, Bucraa, Hagunía, Daura.
– Dajla: Argoub, Yreifia, Um-dreiga, Tiniguir, Gleibat-el fula, Ain-el beida, Bir nzaran.
– Auserd
: Zug, Agüenit,Tichla, Miyek, Lagüera, Bir- Ganduz
– Smara: Farsia, Mahbes, Ydería, Hausa, Bir- lehlu, Tifariti, Mheiriz
– Rabunni: Campamento Administrativo del Gobierno de la RASD


La vida en los campamentos: el nacimiento, el matrimonio y la muerte
El Nacimiento
Muchas saharauis tienen a sus hijos en su propia jaima, ayudadas por comadronas expertas. Esto es debido también a la escasez de medios de transporte para su traslado hasta el hospital.
A los siete días del nacimiento se organiza una fiesta de celebración en la que a la vez se le impone un nombre, que se deja al azar, eligiéndose entre el de los abuelos, padres, tíos y otros predecesores.
Las abuelas lo materializan con unos palitos que sostienen en la mano (tres o siete cada uno con un nombre) y la madre, con los ojos tapados, va eligiendo un palito de los que sostiene la abuela; cuando el mismo palito es sacado tres veces se impone al niño el nombre inscrito en el mismo.
El Matrimonio
La práctica antigua del matrimonio saharaui, ha cambiado. Las bodas concertadas entre los familiares, se ha sustituido por la unión deseada entre los esposos. El matrimonio sigue siendo un gran acontecimiento social y dura su celebración unos tres o cuatro días.
A la tienda donde se va a celebrar la boda asisten:
dos mujeres del Comité de Justicia de la Daira (concejalas),
el novio,la noviael Kadi.
Se da lectura al Corán y se pide el consentimiento a los novios, siendo imprescindible la asistencia de la novia para que la boda sea legal. Después de los gritos de alegría de las mujeres , la novia se va a su jaima para vestirse con el traje blanco y negro de ceremonia, adorna sus manos con “henna”. Cuando anochece, los amigos, vecinos, parientes del novio le acompañan a la jaima de la boda donde se bebe té, se hable, se quema incienso, se canta y se baila.
Una vez que se han ido los invitados menos íntimos se trae a la novia y se continúa con charlas y anécdotas familiares. Posteriormente se quedan los novios a solas entre las bromas de rigor. El día siguiente se emplea (los mas allegados) en esconder a la novia en cualquier jaima y en ayudar al novio a encontrarla. La celebración termina con una fiesta de la novia y sus amigas durante la última noche y la preparación de la tienda de la pareja. (en la actualidad, en los campamentos, esta tienda es proporcionada por uno de los Comités –concejalías- de la Daira).Si uno de los cónyuges se siente insatisfecho por el casamiento, puede pedir el divorcio.
La Muerte
Al morir, el ritual de la Ley Islámica ha de llevarse a “rajatabla”. El cadáver se desnuda, se lava, se perfuma y se envuelve en un sudario. Para enterrarlo se le tiende de medio lado (sobre el costado derecho) y así se le entierra mirando a La Meca. En el cementerio, sobre el lugar del enterramiento se colocan piedras, que normalmente son dos en la sepultura del hombre y tres en la de las mujeres.

La vida en los campamentos: alimentación
Depende en un gran porcentaje de la ayuda de Organismos Internacionales (PAM, ACNUR, UE y ONG,s). Estos les proveen de alimentos básicos de larga duración.
Máxima importancia se ha dado a la distribución de alimentos a través de los Comités de Suministros que existen en cada Daira. Cada familia recibe al mes una cantidad de alimentos básicos (azúcar, té, harina, arroz, lentejas, leche en polvo…)proporcional al número de miembros. La responsabilidad del reparto corresponde a los ancianos y a las mujeres jefas del Comité (concejalía) de Suministros de cada Daira.
Es loable la gran labor que se tuvo que realizar desde 1976 para la organización en los campamentos, de todos los refugiados saharauis que no quisieron quedarse en las zonas ocupadas. Es de destacar la labor de la Media Luna Roja Saharaui ( perteneciente a la Cruz Roja Internacional) que desde el primer momento que empezaron a llegar a la zona de Tinduf (Argelia) los refugiados, abarcó todos los quehaceres de la vida cotidiana. Las estructuras de la Organización han ido mejorando y desarrollándose cubriendo todas las necesidades.

Una de sus tareas ha consistido en organizar y canalizar toda la ayuda internacional manteniendo para ello una relación directa con las múltiples Organizaciones No Gubernamentales que establecen sus proyectos de desarrollo para este pueblo en el exilio. Las ayudas que recibe provienen de:
-El ACNUR ( Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados).
-El PAM ( Programa Alimentario Mundial).
-La Unión Europea.
-Las ONG,s.
El departamento de Distribución establece una dieta consistente en:
-300 grs de harina por persona y día.
-50 grs de cebada.
-50 grs de legumbres secas.
-30 grs de leche, 20 de pastas, 7 de té.
-Para la población infantil: 100 grs de leche y 50 de cereales.
Sin embargo la ayuda no alcanza para cubrir todas las necesidades y se ve emplazada a cumplir una verdadera misión de supervivencia. Es aquí donde se desarrolla la verdadera labor de las ONGD,s, realizando proyectos no sólo alimenticios sino que abarcan otras áreas como:
Programas de salud y de higiene.
Programas de mantenimiento de los campamentos:
-hornos de pan
-material didáctico en las escuelas
-pozos para extracción de agua. ETC.
Programas de vacaciones para los niños saharauis.

La vida en los campamentos: Sistema de salud
Durante los primeros años de vida de los campamentos se produjeron grandes mortandades por enfermedades y epidemias. En la actualidad la estructura sanitaria es la siguiente:
I-Dispensarios.- Existe uno en cada Daira y en cada internado. Se componen de una sala de espera, una sala de consulta y un almacén de farmacia. Carecen de medios de diagnóstico y disponen de escasas medicinas.
II-Hospitales de Wilaya: uno en cada Wilaya y se organiza en tres unidades: medicina general, pediatría y ginecología. Tienen una capacidad de entre 30 y 50 camas. Tienen servicios de radiología, laboratorio y sala de parto.
III-Hospitales Nacionales: “Martir Bachir Salah” que está coordinado con los de Wilaya. Disponen de mas servicios, incluso el de cirugía. El hospital militar “Bal-La”, desde el alto el fuego de 1.991, se puso a disposición de la población civil.
Existe una escuela de enfermería dependiente del Hospital Nacional y una escuela para auxiliares de enfermería dependiente de la escuela de mujeres “27 de febrero”.


La vida en los campamentos. Sistema educativo
Quizás sea en este campo donde la RASD a conseguido uno de los éxitos más espectaculares. En diez años se ha pasado de una tasa de analfabetismo de un 73 % a la total escolarización de la población de 3 a 16 años. Es un éxito sin precedentes contando con las desfavorables condiciones de una situación de guerra, un medio inhóspito, falta de programas educativos autóctonos, etc.

Estructura educativa.-

1º Ministerio de Educación: Determina las directrices, la metodología, los contenidos, la organización del profesorado, coordina la distribución de los recursos…
2º Dirección Regional de Educación de la Wilaya: Realiza el seguimiento de la educación en los colegios, distribuye los recursos entre los centros, coordina los proyectos que llegan de fuera, promueve iniciativas, distribuye a los niños en los centros, en los grupos, trabaja en coordinación con los directores…
3º Centros Educativos: Son el motor clave pues llevan a cabo el proceso educativo, desarrollan los proyectos, iniciativas…
Organización del Sistema Educativo Obligatorio
El sistema Educativo Saharaui Obligatorio comprende desde los 4 a los 12 años divididos en dos etapas educativas:
Infantil: Se realiza en las “Tarbias” (Guarderías); Se trabajan aspectos para consolidar la base para el aprendizaje del niño, empezando por el aprendizaje de los colores, las formas, el alfabeto árabe…
Está dividida en 3 cursos:
4 años – 5 años – 6 años
Primaria: Se realiza en las “Madrasas” (Colegios); En ellas se trabajan todas las asignaturas que proporcionen al niño una formación básica y un desarrollo integral, al tiempo que puedan prepararle para continuar sus estudios de la secundaria.
Está dividida en 6 cursos:
1er Grado – 2º Grado – 3er Grado – 4º Grado – 5º Grado – 6º Grado
Para atender dichas etapas, el Ministerio de Educación Saharaui posee diferentes “Tarbias” y “Madrasas” en cada una de las Wilayas, aproximadamente una por daira.
Tanto la etapa de Infantil  como la de Primaria son obligatorias para todos los niños, y es este un aspecto muy cuidado, pues es uno de los pocos países africanos con el 100% de niños escolarizados.
Para la Educación Secundaria existen varias opciones, a las que los alumnos/as pueden optar o no en función de su expediente:
–  Cuba , Argelia y España:
– La Escuela-Internado Saharaui “12 de Octubre”;
Por otro lado, aunque no se trata de educación secundaria propiamente dicha, encontramos la Escuela de Mujeres “27 de Febrero”,dirigida a mujeres de todas las edades y en la que reciben formación en distintos ámbitos.
Para la Educación Superior Universitaria es imprescindible salir al extranjero .
Existen muchos programas en distintos países, pero los más frecuentes son los estudiantes universitarios saharauis en Argelia y Cuba. Ambos prestan un apoyo muy importante en el aspecto educativo, haciéndose cargo de todos estos niños… aunque con la dificultad que entraña para las familias estar separadas durante tanto tiempo.
Para determinar qué estudios ha de seguir el alumno se sigue un triple criterio:
Deseo personal del alumno.
Posibilidades reales.
Necesidades sociales.
Para una población de 165.000 refugiados :
5.500 titulados superiores.
7.500 titulados de Formación profesional.
6.000 estudiantes en el extranjero.
25.000 alumnos de enseñanza primaria y secundaria.
15.000 alumnos en preescolar.

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A LOS CAMPAMENTOS
                                            
Aspectos previos al viaje:
– Vacunación: no es necesario ninguna vacuna específica
– Pasaporte: en vigor. Necesario
– Informa a la asociación organizadora de la familia o familias que te van a acoger
– En los campamentos la cobertura de teléfono no es de buena calidad; te recomendamos que avises a tus familiares y amigos que puedes tardar tiempo en ponerte en contacto con ellos. en algunas zonas hay mejor cobertura de mobil.
Ropa:
– calzado cómodo (para arena y piedras)
– calcetines gruesos para la noche
– pantalones cómodos y amplios
– ropa de verano para el día, aunque es recomendable llevar alguna chaqueta o jersey de manga larga por si refresca
– las temperaturas suelen bajar considerablemente por la noche por lo que se hace necesario ropa de abrigo (chaqueta, guantes, bufanda….)
– Otros:
Gafas de sol (para el sol y el viento)
Gorra, o pañuelo de cuello (para el sol y el viento)
– si vas a familia no es necesario llevar saco de dormir, ocupa mucho espacio y ellos disponen de buenas mantas
Neceser:
– Linterna y pilas de recambio (en los campamentos no existe el alumbrado público)
– Crema hidratante y protector para los labios
– Cepillo de dientes y dentífrico o mejor elixir bucal (polvo y arena)
– Kleenex
– Papel higiénico, cada familia tiene su propio WC pero recuerda que vas a unos Campamentos de Refugiados.
– Peine
– Si vas a una familia, la toalla no es imprescindible, ocupa mucho espacio en la maleta y pueden dejártela allí.
– Gomas de pelo (viento).
– Toallitas húmedas (de bebés) (son refrescantes para el calor y muy eficaces para la higiene corporal).
– Mujeres: compresas, tampones…, (puede ser difícil encontrarlos en los campamentos).
Botiquín:
– Si tomas algún medicamento periódicamente, no lo olvides, será muy difícil encontrarlo en los campamentos
– Si tienes problemas de asma coméntalo con tu médico de cabecera, él te dará lo que necesitas.
– Tiritas.
– Aspirinas o genéricos.
– Fortasec (Antidiarreico).
– Almax o cualquier otro protector digestivo.
Alimentos:
No es necesario llevar ningún alimento para uso personal, la alimentación en los campamentos no difiere tanto de los nuestros
No olvidar:
  • Lleva a mano el DNI, el pasaporte y un bolígrafo (para rellenar el visado) cuando bajes en el aeropuerto de Tindouf, también es conveniente llevar en un papel apuntado:
NOMBRE DEL NIÑO QUE VISITAS
NOMBRE DE LA MADRE
WILAYA ej. Smara
DAIRA ej. Echderia
BARRIO
  • El tiempo que dura el viaje, es el momento para conocer a los que te acompañan, te recomendamos que intentes contactar con alguien que vaya al mismo barrio, daira y wilaya que tú y os pongáis de acuerdo para controlar que ninguno de los dos se quede a la vuelta (no serías ni el primero/a ni el último/a que pierde el avión)
  • El aeropuerto de Tindouf es un aeropuerto militar ESTÁN PROHIBIDAS LAS FOTOGRAFIAS
  • Recuerda que no es un viaje turístico y no encontrarás ninguna de las comodidades de nuestra sociedad, solo un pueblo humilde y hospitalario dispuesto a ofrecerte lo poco que tiene a su alcance.
  • Ten en cuenta que vas a convivir con otra cultura, para la cuál eres tú el extraño, donde pueden aparecer situaciones difíciles de entender en nuestra sociedad. No es cuestión de cambiar nada, ni cuestionar qué es peor o qué es mejor, simplemente estas ahí, intenta convivir y respetar
  • Es importante que el agua que consumimos esté envasada (no obtenida de pozos) ya que podemos ser susceptibles a su consumo y enfermar
  • Te aconsejamos que un día antes de la fecha prevista de la salida, intentes contactar con alguien de la organización para saber si ha habido alguna variación en el horario de tu vuelo.
  • La vuelta suele ser muy repentina y te avisan con poco tiempo, así que intenta tener tu equipaje preparado una noche antes de la fecha prevista.
  • Los autobuses y camiones no esperan, sé previsor y no dejes nada por hacer.