Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño ...

Bella historia de una familia saharaui enamorada de Pontevedra (Galicia)

Una oportunidad desde el Sahara

La única familia saharaui de Pontevedra, ambos nacidos en los campamentos de refugiados, son unos enamorados de la ciudad

La familia compuesta por la pareja saharaui y la pequeña Naska Charo, nacida en Pontevedra. // R.V.
La familia compuesta por Mahjoub Regayeg, Abouha Mohamed y Naska Charo es la única saharaui del municipio de Pontevedra. Fue él quien vino primero a la ciudad y después pudo traerla a ella. La pequeña nació aquí. Su oportunidad surgió gracias a una familia pontevedresa que participó en el programa de acogida de niños saharauis.
Es muy difícil encontrar vecinos de Pontevedra procedentes del Sahara Occidental. La familia compuesta por Mahjoub Regayeg (ella), Abouha Mohamed y la pequeña Naska Charo, de dos años y medio, es la única que vive en el municipio. "Nosotros solo conocemos, además, a otro chico más que vive aquí. Somos muy poquitos", confiesa ella.

Su oportunidad llegó gracias a una familia pontevedresa que participó en el programa de acogimiento de niños y jóvenes saharauis en la época estival. Con ellos se vino Abouha Mohamed hace más de una década. Previamente habían acogido a sus sobrinas y después de vino él.
Los dos nacieron en los campamentos de refugiados construidos en medio del desierto del Sahara Occidental, víctimas, al igual que varias generaciones, de un sonrojante conflicto que comenzó con la lucha contra la colonización española a mediados de los años 70 y que a día de hoy no tiene visos de solucionarse. Los refugiados no podrían sobrevivir si no fuese con la ayuda humanitaria internacional.
"Al venirse él a Pontevedra, después de estar estudiando en Cuba y llevar 14 años sin ver a su familia, se nos dio una oportunidad importante. A mí me trajo por reagrupación familiar. Él lleva aquí 11 años y yo 7", explica ella.
Él es economista y ella profesora de francés, sin embargo, no son capaces de ejercer sus profesiones aquí. En cualquier caso, se sienten muy agradecidos con el empleo que él mantiene en una conservera de la comarca.
La niña ya nació aquí, pero todavía no cuenta con la nacionalidad española, aunque sus padres ya se han ocupado de tramitarla.
Siguen manteniendo contacto con sus familias, que permanecen, en su mayoría en el Sahara. Este año Mahjoub Regayeb trajo a su madre, enferma, para que viva con ellos. "Nuestra otra familia es la que nos acogió aquí. Es nuestra familia de Pontevedra. No nos cansamos de agradecer a toda la gente que ayuda al pueblo saharaui, que viven en campamentos, con niños que en su vida han visto un juguete", recuerdan.
Además, se confiesan unos enamorados de la ciudad de Pontevedra. "Es muy bonita, una ciudad muy tranquila y segura para vivir. Lo malo es que no hay mucho trabajo", reconocen.
Al igual que otros musulmanes, tampoco han vivido malas experiencias por su origen ni religión. "Lo que notas es que la gente con cierta cultura diferencia mejor ciertas cuestiones. Por ejemplo, nuestra religión, el Islam, no acepta la violencia ni el terrorismo. Aquellos que relacionan a todos los musulmanes con algo así es que no tienen ni idea de qué es el Corán", afirman.
"Hay muchos países árabes que están destruidos a día de hoy y no por musulmanes. Muchas veces es un enfoque que favorece desde Occidente para la venta de armas, por ejemplo", señalan.
La cuestión del pañuelo, "hiyab", es algo natural para ella. "Para mí es como un complemento más. No puedes juzgar a alguien por su imagen. Yo creo que la imagen es estar limpio e ir bien vestido. Yo llevo pañuelo, sí, pero a lo mejor tengo mejores principios que otras personas que no lo llevan. La plena integración es la que respeta todo esto", concluye.