Brahim Ghali felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país

  El Presidente de la República felicita a su homólogo ecuatoriano por el 213 aniversario de la independencia de su país SPS   Bir Lehlu (República Saharaui), 10 de agosto de 2022 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Sr. Brahim Ghali, felicitó este miércoles a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Laso Mendoza, con motivo del 213 aniversario del primer grito de independencia de la República del Ecuador, que coincidió con el 10 de agosto de 1809. En la carta de felicitación a su homólogo ecuatoriano, el Presidente de la República expresó “sus más sinceras felicitaciones, en nombre del pueblo y del gobierno de la República Saharaui, al hermano gobierno y pueblo del Ecuador, con motivo del 213 aniversario de la independencia”. “Este hecho histórico llevado a cabo por el valiente pueblo ecuatoriano, permitió sembrar las semillas de la liberación y emancipación en América Latina, así como el cumplimiento del sueño de indep

Saharauis en Uruguay, participaron en el Mundial Poético de Montevideo.


Poemario para un Sáhara libre

Invitados al mundial poético de Montevideo, iniciado el 7 de noviembre, dos poetas saharauis desgranan desde sus referencias literarias hasta un pormenorizado análisis del último pueblo africano que pugna por la descolonización
La primavera árabe no pasó por el Sahara, la ex colonia española ocupada por Marruecos mientras agonizaba el generalísimo Francisco Franco, en 1975. Sin embargo, es una ironía mayor: Noam Chomsky sostiene que las revueltas árabes comenzaron en 2010 en El Aaiún, la principal ciudad del Sahara occidental o la capital ocupada de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con un masivo acampe de unas 30 mil personas contra la ocupación, que el gobierno de Marruecos destrozó condenando a una veintena de ellas a largas penas de prisión que incluyen, en algunos casos, cadena perpetua.(...)

“Llevamos una vida errante, somos doblemente refugiados, primero salí de El Aaiún hacia los campamentos de Tinduf, en el sur de Argelia, y de allí a las Islas Canarias”, explica Bachir Ahmed Aomar, en un perfecto español. Bachir se licenció en economía en Moscú y en relaciones internacionales en La Habana, se mueve entre Tinduf y Canarias: “Es imposible hacer poesía sin referirse a la situación que vivimos, al incremento de la violación de los derechos humanos en los últimos años en el Sahara ocupado por Marruecos”.
Los títulos de sus poemas delatan un dolor que para calmarse necesita hacerse rima: “Lágrimas de arena”, “Grito”, “Asfixia”. “La poesía es para nosotros un arma”, dice su colega Mohamed Salem Abdelfatah, parafraseando a Gabriel Celaya. Mohamed es primer secretario de la embajada de la RASD en Montevideo. “No reporta beneficios económicos, pero la poesía es la magia que nos permite llevar un mensaje sobre la situación de nuestro pueblo.”
BISAGRA DE DOS MUNDOS. Por haber sido colonia española, el pueblo saharaui se diferencia del resto de las colonias africanas por su dominio de la lengua castellana. Por estar volcado hacia el atlántico y por su cercanía con las Islas Canarias, sus integrantes miran con especial atención hacia las Américas.
Una doble seña de identidad que les permite escribir tanto en hasanía, la lengua materna, como en castellano, que para Bachir es “a la vez seña de identidad y arma para desenmascarar a Marruecos”, obsesión central de quien ha perdido su tierra.
Mientras Bachir es un hijo del colonialismo que creció y vivió bajo el dominio español, Mohamed pertenece a una generación posterior: debió abandonar su país siendo niño. Nacido en Amgala, un oasis en pleno desierto donde se registró una de las primeras y más célebres batallas por la independencia en 1976, se graduó en lengua española en Cuba. “Nos referenciamos en los poetas de la generación del 27 pero también en la poesía de vanguardia latinoamericana, la poesía cubana, Pablo Neruda, Mario Benedetti”.
De algún modo, las opciones de Bachir no son muy distintas de las de la mayoría se los españoles que crecieron bajo el franquismo. “estábamos obligados a estudiar a los poetas del régimen, como José María Pemán, pero fuera del aula conocimos a Miguel Hernández, Antonio Machado y además escuchábamos a Víctor Jara y a Mercedes Sosa, que jugaron un papel destacado en nuestra formación porque eran formas similares de resistencia”.
“Los poetas palestino y egipcios influyen menos en nosotros”, explica Mohamed y añade: “la nuestra es una cultura un poco extraña. Cuando decimos que somos saharauis la gente no sabe quienes somos, pero el desconcierto mayor es cuando hablamos mezclando el hasanía con el español. Es posible que seamos una bisagra entre dos mundos, pero hay muchos compañeros que conocen más lo árabe que lo occidental, a diferencia de nosotros dos”.
Bachir prefiere dejar la poesía y centrarse en su país. “cuando comenzó el conflicto tenía 19 años, y ahora mi hijo tiene 21 y me pregunta por qué permitimos que Marruecos ocupe nuestro país. Marruecos intenta acabar con nuestra lengua y con nuestra identidad, y lo hace llevando mucha `población marroquí al Sáhara Occidental, a tal punto que hoy son dos o tres veces más que nosotros, han conseguido dar vuelta la situación demográfica”
La población saharaui, como la palestina, sufre una diáspora muy importante. En los territorios ocupados viven unos 170 mil saharauis, frente a unos 350 mil marroquíes, aunque el régimen de Rabat no permitió que se concluyera un censo iniciado bajo el auspicio de las Naciones Unidas. En Tinduf, en el sur argelino, viven otros 200 mil saharauis que emigraron en masa cuando Marruecos se apropio del territorio.
La antigua provincia española del Sáhara Español, explican ambos, fue anexada en 1976 por Marruecos y Mauritania y luego completamente ocupada por Marruecos en agosto de 1979, al retirarse Mauritania de la zona que ocupaba. El Sáhara Occidental fue inscrito en 1960 por la Asamblea General de la ONU en la lista de los territorios a descolonizar. En Octubre de 1975, meses antes de la “Marcha Verde” marroquí que comenzó el proceso de anexión de la excolonia, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya emitió por unanimidad un dictamen estableciendo que corresponde aplicar el principio de la autodeterminación ya que se trata de una situación colonial. La RASD, proclamada en 1976, ha sido reconocida por 82 países. En 1991, Marruecos y el Frente POLISARIO* firmaron un alto el fuego que estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental, que se celebraría en febrero de 1992, pero que nunca se pudo realizar.
TREINTA AÑOS ES MUCHO. “El Sáhara es el último territorio colonial en África y la represión ha recrudecido en los últimos años, en parte porque el gobierno marroquí  alienta a la población a atacar a los saharauis”, explica Mohamed. Un tercio del territorio  nunca fue ocupado por Marruecos. En la zona más allá del muro de 2700 kilómetros construido por Marruecos a partir de 1982 para evitar el ingreso de tropas del Frente PPLISARIO y concentrarse en el otro 70 por ciento donde están las riquezas que le interesan: fosfatos, pesca y petróleo. Los saharauis controlan una parte del desierto que va de la frontera argelina hasta Mauritania.
“El muro se construyó con ayuda de Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí, tiene millones de minas antipersonales que provocan muertes a diario”, dice Bachir. Explica que la primavera árabe sacudió a toda la región, menos Marruecos, aunque es un régimen autoritario, “porque juega un papel importantísimo para las potencias occidentales”. Ambos poetas insisten en el papel negativo que juegan Estados Unidos y Francia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que “Marruecos es gendarme de los intereses estratégicos de estas potencias”.
A ese grave problema debe añadirse, sostiene Mohamed, “la incapacidad del gobierno español, que para las Naciones Unidas sigue siendo el país administrador del territorio y no pudo concluir el proceso de descolonización. Siempre recordamos cuando Felipe González fue a los campamentos en 1976, era secretario general del PSOE y prometió que no abandonaría nunca al pueblo saharaui”
Para Bachir, el problema es que “España teme a Marruecos”. En su opinión, hay tres razones:”la ocupación española de Ceuta y Melilla es un argumento que siempre utilizan los marroquíes. En segundo lugar está el tema de la inmigración irregular, porque Marruecos tienes las llaves para regularla, así como del tráfico de drogas. Por último, no debemos olvidar la importancia de las inversiones españolas en Marruecos que se han nivelado con las de Francia, que era la potencia colonial con mayor presencia económica en ese país”
Sin embargo el mundo está cambiando, como lo muestra el reciente retroceso franco estadounidense en su intención de intervenir militarmente en Siria. Mohamed cree ver un cambio en la actitud de Washington, que por primera vez aceptó que la Misión de Naciones Unidas pudiera supervisar la situación de los derechos humanos en los territorios que ocupa Marruecos, algo que hacen todas las misiones del organismo internacional. “Desde hace muchos años las potencias dejaron de lado el conflicto del Sáhara”, se queja Mohamed. “Seguimos apostando por una solución pacífica, pero tenemos derecho a recuperar nuestro territorio a través de las armas, eso no lo pueden olvidar porque nuestra confianza en las Naciones Unidas y nuestra paciencia tienen un límite. Las nuevas generaciones nos están exigiendo una solución”

Comentarios